
¿Se eliminó paridad de género en binomios? Colectivo de mujeres pide veto de Noboa
La Coalición Nacional de Mujeres rechazó el que se haya eliminado un numeral en el que se establecía la paridad en binomios
El futuro de la paridad en los binomios presidenciales está en duda. Así lo consideran colectivos de mujeres, que ahora solicitan al presidente Daniel Noboa vetar una de las reformas introducidas al Código de la Democracia.
(NO TE PIERDAS: Partidos plantean sus reformas electorales: ¿Alcanzan para un verdadero cambio?)
El pasado 20 de junio de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó dichas reformas con los votos de los dos principales bloques legislativos: Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana.
Ese día, la sesión fue suspendida antes de la votación final, luego de que la presidenta de la Comisión de Justicia, Rosa Torres, presentara dos mociones que no alcanzaron los votos necesarios.
El paquete de reformas no fue aprobado con la facilidad que esperaba ADN, por lo que el oficialismo recurrió a una estrategia legal para devolver el documento a la presidenta de la Comisión de Justicia y permitir modificaciones.
Sin embargo, la paridad de género no fue abordada durante el trámite del proyecto de ley ni en los debates en el Pleno. Gabriela Molina (RC), integrante de la Comisión de Justicia, declaró a EXPRESO que en el documento previo a la votación definitiva constaba el numeral 9 del artículo 99, que especificaba que los binomios debían estar integrados por un hombre y una mujer, o viceversa.
“El informe de la Comisión, que fue sometido a votación en el Pleno en la sesión del 20 de junio, lo incluía. Al no aprobarse el texto por no alcanzar los votos requeridos en las dos mociones presentadas, se procedió conforme lo determina el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa”, explicó Molina.
Con ello, se refirió a la posibilidad legal que permite a la ponente del proyecto introducir cambios en un texto alternativo antes de que vuelva al Pleno para su votación. “Eso es lo que pasó; es decir, quien eliminó el texto al que nos referimos fue la presidenta de la Comisión”.
Pese a la eliminación del numeral, Molina precisó que el inciso tres del mismo artículo establece que: “las organizaciones políticas inscribirán las listas para elecciones pluripersonales y unipersonales bajo criterios de paridad e inclusión generacional”. Según Molina, esta disposición garantizaría que el principio de paridad se aplique también a los binomios presidenciales.

¿Cuál es la postura del presidente de la Asamblea?
El 1 de julio de 2025, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, se refirió al tema ante consultas de varios medios. Su respuesta fue breve: “El Código de la Democracia continúa con su proceso. Se está enviando a la Presidencia para recibir el pronunciamiento del Ejecutivo, pero lo que sí puedo adelantar es que desde el Ejecutivo y Legislativo no creemos en retrocesos de los derechos de absolutamente nadie”.
Organizaciones de mujeres se pronuncian
También el 1 de julio, representantes de colectivos de mujeres se autoconvocaron en los exteriores de la Asamblea Nacional para expresar su rechazo a la reforma. Anabelle Guerrero, del Centro de Justicia y Género y parte de la Coalición Nacional de Mujeres, calificó como lamentable que el Legislativo haya aprobado una reforma “regresiva” que afecta directamente el principio de paridad.
📣“Dos leyes contra la gente”.
— Bancada Ciudadana (@BancadaRC5) June 27, 2025
Denunciamos cómo la mayoría oficialista y sus aliados legislan en contra de los derechos ciudadanos, vulnerando la paridad de género y destruyendo la estabilidad laboral.
No avalamos este modelo de país que legisla a espaldas de su gente.
No… pic.twitter.com/AESEGRVgXY
“El que se haya eliminado el numeral 9 pone en riesgo el principio de paridad. Implica que los partidos políticos podrían inscribir un binomio presidencial sin ese principio”, señaló.
En ese contexto, los colectivos exigieron que el presidente Daniel Noboa vete ese artículo de forma parcial.
Como colegislador, el presidente de la República tiene la facultad de vetar total o parcialmente un proyecto aprobado por la Asamblea. Precisamente en esa etapa se encuentran actualmente las reformas al Código de la Democracia. Si no se ejerce el veto, la normativa entrará en vigor una vez enviada al Registro Oficial.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!