Emerita Rodríguez se atiende en el centro de salud de La Magdalena, en el sur de Quito.
Emerita Rodríguez se atiende en el centro de salud de La Magdalena, en el sur de Quito.Ministerio de Salud, Zona 9.

Presupuesto salud Ecuador: brecha entre lo que se aprueba y lo que llega a hospitales

La Asamblea aprueba montos y con la subejecución hay recortes forzados, denuncian médicos y exministro de Salud

En Ecuador, el sistema público de salud funciona entre la ficción y la realidad hospitalaria. Sobre el papel, las cifras parecen suficientes: en 2024 la Asamblea aprobó más de 4.200 millones de dólares para el sector. Pero en la práctica, únicamente se ejecutó un poco más de 3.000 millones. Y para este 2025, el panorama es más crítico.

Médicos y exfuncionarios advierten que el país vive en una “trampa presupuestaria”. ¿Por qué? Se asigna una cifra para cumplir con la ley, pero se ejecuta otra mucho menor, dejando a hospitales y centros de salud al borde del colapso.

La Constitución, en las transitorias decimoctava y vigésima, establece que los presupuestos de educación y de salud deben aumentar al menos 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), hasta llegar al 6 % y 4 % del PIB respectivamente. En los últimos años, los legisladores aprueban montos que suenan bien, pero que no se ejecutan ni se monitorean.

“Hay una especie de trampa. Al Hospital Eugenio Espejo le redujeron el presupuesto en relación al 2024 y, además, el Ministerio de Finanzas ha transferido menos de la mitad de la asignación establecida para este 2025. Por eso la dificultad para adquirir medicamentos e insumos”. Lo señala el médico Manuel Jibaja, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Eugenio Espejo, ubicado en Quito, pero de referencia nacional.

Imagen referencial de medicamentos, en la farmacia del hospital Hospital General Alfredo Noboa, en Bolívar.

Derecho a la salud Ecuador: ¿por qué pacientes van a juicio por falta de medicinas?

Leer más

La presión que viven los médicos por no contar con insumos

Ahora los médicos, reflexiona el doctor Manuel Jibaja, se enfrentan a la angustia de no poder atender al paciente como se requiere. Y al mismo tiempo a la presión de recibir cada vez más casos graves.

“Una realidad en los hospitales más grandes del país es que a las UCI ingresan personas con infecciones severas, por lo que requieren antibióticos de un espectro específico. Y como la escasez es frecuente, imaginen las consecuencias... Las autoridades nos responden que hay problemas presupuestarios”, menciona.

La situación es dura para médicos y enfermeras, al estar a cargo del cuidado directo de pacientes e interactuar con sus familiares, que se sienten desesperados.

El presupuesto para la salud se recorta a la fuerza

A Carlos Durán, exministro de Salud, le parece que se está recurriendo a una forma encubierta de reducir los recursos para el sector salud. Comenta que, por un lado, el Gobierno aparenta que cumple con la asignación en el papel, pero finalmente no se ejecuta ese monto.  

Eso hace que a dos meses de que termine el año, solamente se haya ejecutado el 31 % del presupuesto dirigido a medicamentos y no se haya usado ni un dólar del monto dedicado a dispositivos, material de laboratorio, prótesis, etc. asignado a la planta central.

El Hospital Carlos Andrade Marín, del IESS, en Quito, tiene 55 años; fue inaugurado en mayo de 1970.

Daniel Noboa y su idea sobre IESS: ¿camino a salud universal o riesgo para afiliados?

Leer más

¿Hace falta aumentar progresivamente el presupuesto para salud?

“La salud es un derecho fundamental, no solo garantizado en la Constitución sino en otras normas internacionales. No se puede decir ‘pasé el checklist’ en el papel”, subraya Carlos Durán.

Además, el médico anota que la salud es un constructo en constante desarrollo, que requiere un número creciente de recursos para que sea accesible a todas las personas. Está consciente de que incluso en los mejores momentos económicos del país no llegaron a una salud plena para todos. “Esa transitoria era un compromiso de avanzar y no retroceder”, indica.

El gasto de bolsillo en salud

En esa misma línea, Alberto Narváez, expresidente del gremio médico a escala nacional, señala que en Ecuador se registra un importante gasto de bolsillo en salud, excluyendo el pago a seguros privados. Y eso golpea a las personas más vulnerables. El país está sobre Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Colombia, según datos de 2021 de la Cepal. Por eso apunta a que no alcanza ni con el presupuesto de papel. 

“Hay muertes y hospitalizaciones que se podrían evitar, a causa de infartos cerebrales, diabetes o insuficiencia renal”.

También Alberto Narváez dice que ni con Rafael Correa se llegó al presupuesto ideal, pero desde el 2023 identifica una reducción histórica en el rubro de medicamentos, por ejemplo.

Imagen referencial de medicamentos, en la farmacia del hospital Hospital General Alfredo Noboa, en Bolívar.

Derecho a la salud Ecuador: ¿por qué pacientes van a juicio por falta de medicinas?

Leer más

¿Privatización de la salud en Ecuador?

Carlos Durán considera que la baja ejecución del presupuesto de salud, que hasta el 29 de octubre llegó al 42 %, es “una estrategia de privatización” del servicio público. 

Cuando no hay un medicamento disponible, o no se puede hacer una tomografía porque una máquina está dañada, o no hay reactivos para un examen de sangre o le dicen que necesita 20 sesiones de rehabilitación pero la primera estará disponible en tres meses, el paciente y su familia harán lo que sea para ir a un centro privado”.

En el Hospital Eugenio Espejo no hubo dinero para pagar por pólizas de seguro de equipos, según exfuncionarios

Según exfuncionarios de la Zona 9 del Ministerio de Salud, este 2025, el Hospital Eugenio Espejo sufrió un recorte de alrededor del 30 %, por lo que se sabía que no estaban financiados los servicios externalizados de limpieza, guardianía, alimentación e incluso mantenimiento y pago de pólizas para cubrir los equipos en caso de robo o deterioro.

Entre 2023 y 2024 se redujeron las derivaciones a clínicas privadas y hubo un ahorro de millones de dólares, gracias a la inversión en compra de equipos, por ejemplo para hacer endoscopías. Se compró tres equipos hace un año y medio, pero ya están parados por falta de mantenimiento.  

Hospital Eugenio Espejo, de Quito

Crisis hospitalaria en Quito: Comité de Pacientes del Eugenio Espejo va a la justicia

Leer más

Lo mismo ha ocurrido con máquinas de esterilización, lavadoras, secadoras y calandras, que funcionan a medias o no sirven, revelaron fuentes que pidieron la reserva de sus nombres. 

Tampoco hay prótesis de cadera, hombro o rodilla, por lo que las personas llevan esperando un año o más. Desde julio EXPRESO ha solicitado información al respecto, pero no hay respuestas.

¿Qué pasa con el presupuesto para educación?

El exministro de Educación, Augusto Espinosa, dice que con la transitoria en la Constitución se buscó garantizar un derecho fundamental. Sin embargo, reconoce que en las leyes y demás normas inferiores no se establecieron mecanismos adecuados para que se cumplan la forma específica de cálculo del incremento anual y las sanciones por el incumplimiento.

 

Le parece que el mandato se ha incumplido de forma sistemática por dos vías: el cálculo del incremento se hace sobre el presupuesto codificado y no inicial; y cuando se subejecuta, lo que no se usa en un año se pierde, no se acumula.

Contexto

Legisladores de oposición dicen que el Ministerio Finanzas se tarda meses en entregar reportes para monitorear cómo va la ejecución presupuestaria.

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!