
José Ruales: “El recorte en el sector salud es de más de mil millones”
El exministro cuestiona decisiones tomadas en el Gobierno de Daniel Noboa, que afectan a los pacientes
En el Gobierno de Daniel Noboa, tres médicos y un abogado han estado a cargo del Ministerio de Salud. Los dos primeros duraron unos siete meses; el tercero, tres mese y el último, más de un mes. El cargo está vacante.
Hace un año y ocho meses dejó el cargo de Ministro de Salud, cartera que ahora está en acefalía. Pero como salubrista y conocedor de la administración pública, José Ruales bien podría ser el médico de cabecera del sector. En una conversación de casi una hora presentó documentos, para corroborar cada aseveración.
¿Cuál es su diagnóstico sobre el estado de la salud pública?
Crisis, pero para dar ese diagnóstico hay que ver los síntomas que muestran que al sector salud no se le ha dado importancia. No hay continuidad de proyectos ni de obras planificadas y existe una importante reducción del presupuesto en 2024 y 2025, estamos en los niveles previos a la pandemia. Y en el primer año de Gobierno de Daniel Noboa se sacó a 6.250 funcionarios.
Hace unos días, los pacientes reunidos en la Alianza Nacional por la Salud pidieron que se declare en emergencia a la salud. ¿Es necesaria la medida?
El sector salud debería ser importante para cualquier Gobierno. Según la Constitución, el Estado tiene que garantizar el derecho a mantenernos sanos, generar condiciones para evitar riesgos. Y si nos enfermamos, que el derecho a recuperar la salud sea a través de los centros del Ministerio o de la Seguridad Social. Se debe proteger a las familias, que no saquen de su bolsillo para comprar medicinas.
Usted fue viceministro durante un año y luego ministro, un año y medio. ¿por qué el sistema está como está?
Hay crisis porque, por ejemplo, el presupuesto para la salud entre 2008 y 2021 ha aumentado, salvo en la época del presidente (Lenín) Moreno, que se mantuvo en alrededor de 2.800 millones de dólares. Debe crecer porque se registran menos nacimientos y más población adulta mayor, con enfermedades crónicas. Pero desde 2024 existe una importante reducción de recursos.
¿Cuán grave es la reducción de presupuesto en salud en el Gobierno de Daniel Noboa?
En 2021 hubo 3.032 millones de dólares; en 2023, el presupuesto codificado (con ajustes) final fue de $ 3.217 millones. Hasta noviembre de 2024 estaban asignados $ 4.200 millones; en diciembre lo reformularon y finalmente se ejecutaron 2.700 millones de dólares. La reducción fue de más de $ 1.300 millones.
José Ruales
¿Cuál es el presupuesto de la salud en el 2025?
En este 2025, se dispone de 2.738 millones de dólares.
¿Qué rubros están afectados con ese recorte de más de mil millones de dólares?
En el 2023 había 447 millones de dólares para medicamentos y dispositivos. En 2024, 372 millones de dólares; y para este 2025 son 348 millones de dólares.
Eso explica el reclamo por la falta de medicinas...
El problema no es solo comprar medicinas sino llevar adelante proyectos de prevención de enfermedades prevalentes y así evitar que aumenten los costos de salud, que se reduzcan riesgos epidemiológicos, enfermedades del corazón, diabetes y eliminar males como la malaria (estábamos cerca). Hay que seguir trabajando contra la desnutrición crónica infantil, pero también en salud mental, intercultural, sexual y reproductiva y en atención integral del cáncer, incluyendo cáncer infantil. Son programas en riesgo, no se han formulado nuevos proyectos desde el inicio del Gobierno.
Según el exministro Juan Bernardo Sánchez, no faltan medicamentos sino mala distribución.
Implementamos un aplicativo para el seguimiento de medicamentos e insumos, que incluía el sistema de bodega, logística y transferencia a farmacias. En tiempo real teníamos información sobre el abastecimiento por medicamento de cada establecimiento. Nos llevó un año y medio construirlo y fue desechado por el primer ministro, (Franklin) Encalada. Ahora no hay ningún sistema de información. Deben contactar a cada hospital y pedir que manden un Excel.
¿Cómo funcionaba?
Todo medicamento que ingresaba a la bodega tenía un código de barras, iba a las provincias y a las farmacias de cada centro de salud y hospital. Al dispensarlo al paciente se eliminaba del inventario. Lo probamos en cinco provincias, entre otras en El Oro, Guayas e Imbabura. Dejamos todo listo para la construcción de una nueva bodega de medicamentos en Puembo, en un terreno del MSP, con un acuerdo con la OPS por un millón para iniciar la obra.
El presidente de la Federación Médica, Santiago Carrasco, dice que las mafias están enquistadas en los hospitales. ¿Cómo salvarlo?
El sector salud tiene profesionales con vocación. El crimen se infiltró en contratos de externalizados, asesinaron al gerente de Hospital de Esmeraldas por no ceder... Todos estos Salcedo y más tenían una relación con directores que hacían compras por paquetes y acaparaban uno de ellos. Dejamos un sistema centralizado. Antes de eso se compraba a criterio de cada gerente. Hay 640 medicamentos en el Cuadro Básico y solo 70 estaban en un catálogo tipo Amazon, para esas adquisiciones. Subimos a 440, que se debe usar a nivel nacional desde el MSP, IESS, Isspol e Issfa.

En el Hospital Eugenio Espejo se denuncia que ya los médicos no reciben alimentación y alertan porque a los pacientes se les ha reducido las dietas.
En 2023 había 155 millones de dólares para el rubro de externalizados, que cubre los servicios de lavandería, alimentación, limpieza y seguridad. En este 2025 decidieron asignarles solo 37 millones de dólares. Es menos de la cuarta parte. Hasta abril ya se usaron 31 millones de dólares y dejaron de pagar.
José Ruales
Parece un recorte calculado al ojo, más que técnicamente. ¿Denota indolencia?
Es incompetencia, ineficiencia e inoperancia.
¿Por qué hubo un brote de tosferina o leptospirosis pese a las alertas de hace un año de la OPS?
En el primer año de Gobierno tuvimos a la abogada (Sara) Tama como viceministra de Gobernanza y Vigilancia Epidemiológica. No tenemos un brote de leptospirosis en Taisha o en Morona Santiago sino en todo el país. Tenemos 902 casos, 250 de ellos en Guayas. En 2023 por el invierno hubo 260 casos.
¿Cuál es el problema principal en el IESS?
Se perdió la capacidad de conducción propia y técnica del Seguro de Salud, el director de Salud del IESS no pone a los gerentes ni a los administradores financieros ni a los conserjes de hospitales sino el Consejo Directivo, es decir hay un manejo súper politizado y clientelar. hay una crisis de gobernabilidad, estructural, de cómo se gestiona la salud y eso no se soluciona cambiando el modelo de compras o el robot de agendamiento del IESS.
¿Quién es José Ruales?
José Ruales es salubrista. Consultor de OPS. En el Gobierno de Guillermo Lasso fue viceministro (por un año) y ministro de Salud (un año y medio). Decano de la UISEK.