La visita del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, marca un nuevo capítulo en la internacionalización de la intensa crisis de seguridad.
La visita del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, marca un nuevo capítulo en la internacionalización de la intensa crisis de seguridad.Cortesía

OEA ofrece apoyo político a Ecuador, pero su poder real está en entredicho

No tiene recursos para hacer efectivas las acciones, aseguran expertos. Es un gesto que también abarcaría movilidad humana

La visita del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, marca un nuevo capítulo en la internacionalización de la intensa crisis de seguridad que atraviesa Ecuador. En un contexto de creciente avance del crimen organizado y debilitamiento institucional, el organismo regional se presenta como un actor diplomático dispuesto a ofrecer respaldo técnico y político.

(Sigue leyendo: Ecuador y OEA firman memorando de seguridad multidimensional, ¿qué abarca el acuerdo?)

Sin embargo, su papel real y sus límites aún están por definirse. El encuentro de Ramdin con la canciller y autoridades del área de seguridad busca abrir canales de cooperación frente a un problema que ya trasciende fronteras.

El discurso de la OEA se enfoca en fortalecer capacidades estatales, apoyar la coordinación policial y promover estrategias conjuntas contra el narcotráfico y la corrupción. Además, se contempla el desarrollo de proyectos compartidos y el acceso a la experiencia técnica acumulada por la OEA en países como Honduras y Guatemala, donde ha implementado programas similares desde 2023.

La iniciativa cuenta con el respaldo de los 33 países miembros del Consejo Permanente de la OEA.
La iniciativa cuenta con el respaldo de los 33 países miembros del Consejo Permanente de la OEA.Cortesía

¿Qué mecanismos puede ofrecer la OEA a Ecuador?

La iniciativa cuenta con el respaldo de los 33 países miembros del Consejo Permanente de la OEA, que aprobaron por aclamación una resolución de apoyo al régimen democrático ecuatoriano y a su lucha contra el crimen organizado. Países como Costa Rica, Panamá y República Dominicana han expresado públicamente su respaldo a la institucionalidad ecuatoriana en momentos de crisis.

(Te puede interesar: "Porsche fue prestado a empleada de confianza. No se les da a todos esa facilidad")

Estados Unidos ejecutó operaciones militares contra embarcaciones en el Caribe vinculadas al narcotráfico que lo vinculó a Colombia.

Trump y Petro en conflicto: ¿puede Ecuador aprovechar la ruptura?

Leer más

No obstante, la pregunta central persiste: ¿qué mecanismos concretos puede ofrecer un organismo que carece de poder operativo y depende de la voluntad política de sus Estados miembros? Para el analista en relaciones internacionales Esteban Santos, la visita “es un gesto de presión simbólica y política que busca mostrar que Ecuador no está solo, pero la OEA no tiene ni los recursos ni el margen de maniobra para una intervención efectiva”.

A su criterio, el interés real del organismo es “evitar un contagio regional del crimen transnacional, especialmente en países con instituciones igualmente debilitadas”. Una fuente diplomática, que prefirió mantener el anonimato, coincide en que las limitaciones de la OEA están condicionadas por factores estructurales. 

“El mayor contribuyente al presupuesto de la OEA son los Estados Unidos y en este momento la relación del gobierno norteamericano con el organismo no es la mejor. El nuevo secretario general ha adoptado posiciones ambiguas frente al régimen de Maduro. Él es caribeño y, aunque no se puede afirmar que exista simpatía, sí se percibe una falta de voluntad para condenar abiertamente la dictadura de Maduro”, sostiene.

ACUERDOabriela Sommerfeld y Albert Ramdin, firmaron un acuerdo. El convenio abarca sistemas de inteligencia hasta control del tráfico de armas.

Desde otra perspectiva, la experta en seguridad geopolítica Carolina Andrade considera que la OEA podría canalizar cooperación técnica a través de mecanismos como la Cicad (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) o el Mesicic (Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción).

(te invitamos a leer: Masacres carcelarias exponen fallas: ¿Qué pasará en la del Encuentro?)

El FBI y HSI están rastreando el rastro financiero de una red de proveedores de insumos médicos en Ecuador.

Estas son las firmas proveedoras hospitalarias de Ecuador que indaga el FBI

Leer más

“El problema es que estos instrumentos requieren financiamiento y compromiso político sostenido, algo que históricamente ha sido irregular”, advierte. Varios países, entre ellos Estados Unidos, Colombia y México, podrían respaldar una mayor implicación de la OEA, especialmente en áreas como inteligencia y control fronterizo.

“El apoyo de la OEA suele traducirse en misiones de asesoramiento, programas de fortalecimiento judicial o policial, y asistencia técnica en políticas de prevención”, explica Andrés Guerrero, analista en seguridad regional. “No se trata de una injerencia directa, sino de acompañamiento. Pero en la práctica, esa línea puede volverse difusa si los países receptores dependen excesivamente de la cooperación externa”, añade.

La visita de Ramdin se produce tras el atentado con coche bomba en Guayaquil que dejó un muerto y más de 30 heridos. El secretario general calificó el hecho como “un acto de terrorismo que no tiene lugar en las Américas” y alertó sobre el riesgo de contagio regional si no se contiene la expansión de las redes criminales transnacionales.

No se limita únicamente al uso de la fuerza o a la cooperación en inteligencia con otros países, sino que también abarca aspectos como movilidad humana, manejo de cárceles, intercambio de información y adopción de estándares internacionales

Fernando Insua

analista internacional

En ese sentido, la fuente consultada señala que “Italia, por la larga lucha que ha mantenido contra diversas agrupaciones delictivas, es un referente. Luego pondría a Francia, Bélgica, Países Bajos y Gran Bretaña, especialmente en lo relacionado con el control de puertos. Estos son, esencialmente, los principales países con los cuales debemos buscar colaboración en materia de seguridad”.

“Este memorando con la OEA sí permite un cierto blindaje, porque al hablar de defensa multidimensional se refiere a un enfoque que involucra varios factores. No se limita únicamente al uso de la fuerza o a la cooperación en inteligencia con otros países, sino que también abarca aspectos como movilidad humana, manejo de cárceles, intercambio de información y adopción de estándares internacionales”, resalta Fernando Insua, analista internacional.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ