Premium

Oro fantasma - red de empresas mineras de Ecuador
La investigación 'Oro Fantasma' revela cómo nuevas empresas mineras en Ecuador movilizaron millones de dólares en exportaciones con escaso control y mínima tributación.Imagen generada con Gemini

Oro fantasma: red de empresas mineras de Ecuador exportaron millones sin control

Compañías de reciente creación se han convertido en las mayores exportadoras, superando a firmas con décadas en el sector

La investigación 'Oro Fantasma' destapa una compleja red de empresas mineras de reciente creación en Ecuador que, en pocos años, lograron exportar cientos de millones de dólares en oro con mínimos controles y pagos irrisorios de impuestos. Compañías como Soulmetals y Orocomin, fundadas por personas sin experiencia en el sector, superaron a firmas con décadas de trayectoria, mientras sus operaciones se conectan con inversionistas en India, Emiratos Árabes y otros países. Los hallazgos revelan un posible vacío en la regulación estatal y un rastro financiero que preocupa a organismos internacionales.

La empresa minera Soulmetals no tiene página web ni redes sociales. Tampoco nadie da con su ubicación y sus dos fundadores apenas terminaron la escuela y el colegio. Sin embargo, en 2023 esa compañía exportó oro por un total de 105,4 millones de dólares en siete meses.

Con ese volumen de ventas, Soulmetals es en la actualidad la sexta mayor exportadora de oro del Ecuador, superando incluso las exportaciones de compañías que llevan más de dos décadas en el sector minero. Entre las 20 mayores comercializadoras, hay otras cuatro firmas que también escalaron rápidamente en esta actividad entre 2021 y 2023.

Ines manzano

Inés Manzano sobre Loma Larga: “debemos enfrentar una realidad ineludible”

Leer más

El caso de Soulmetals es uno de los más llamativos. Creada apenas en mayo de 2022 en Machala, capital de la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, logró exportar 1,7 toneladas de oro al año siguiente, la mayor parte en el segundo semestre de 2023, según los registros aduaneros y de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (Arcernnr, hoy Arcom), a los que accedió este medio.

¿Cómo una empresa recién creada sacó del país esa cantidad de oro en solo seis meses? Soulmetals no atendió el pedido de información que Plan V envió a sus correos registrados en la Superintendencia de Compañías. Tampoco pudo ser localizada en la dirección que consta en esa entidad. Al menos cinco vecinos de las calles Arízaga y Palmeras, que es la dirección que registró la empresa en Machala, dijeron no conocerla y confirmaron que la dirección estaba errada, pues no coincidían ni la numeración ni la referencia asentadas.

No obstante, sin una oficina localizable, Soulmetals se levantó rápidamente como una exportadora poderosa. En junio de 2023 envió un primer cargamento de 11 kilos de oro. Pero solo dos meses después exportó 535 kilos del metal precioso, que envió en forma de 91 lingotes, dice la información aduanera a la que accedió el equipo de esta investigación. Por sus cuantiosas exportaciones pagó únicamente 169.336 dólares en impuestos ese año. Un monto seis veces menor de lo que pagan compañías mineras con décadas de experiencia.

Una fuente relacionada con una minera con 20 años en esta actividad contó que en 2022 exportó alrededor de 391 kilos de oro a un valor de 29,5 millones de dólares. Por esa cantidad pagó 1,2 millones de dólares en impuesto a la renta. Es decir, produjo en promedio 32 kilos mensuales y, para alcanzar esas cifras, debe mantener 800 empleados en nómina.

Los nombres detrás de Soulmetals: una red que llega hasta la India

En cambio, nada de esto aparece en los registros financieros, contables y tributarios de Soulmetals en la Superintendencia. Lo que sí consta son los nombres de sus socios. Los ecuatorianos Mercedes de Jesús Severino y Daniel Jaramillo son sus fundadores. Severino, con 27 años de edad, solo ha pasado por la escuela; mientras que Jaramillo, de 38 años, es bachiller y su oficio es la mecánica automotriz. Los dos inscribieron la compañía con un capital de 110.000 dólares en una notaría de Machala.

Pero rápidamente hubo cambios societarios. El empresario indio Jha Pawan Sachidanand adquirió el 50 % de Soulmetals a solo tres meses de haber sido creada. Tras su ingreso, la empresa recibió a inicios de 2023 una transferencia por 1,1 millones de dólares desde el First Abu Dhabi Bank, el banco más grande de Emiratos Árabes Unidos, de acuerdo con los registros de la Superintendencia de Compañías. Pawan Sachidanand vendió sus acciones el 1 de mayo de 2024.

En la actualidad, los accionistas de Soulmetals son los esposos César Ortega Loaiza, sin experiencia empresarial en este sector, y María Calle Durán, quien fue presidenta de una comercializadora de autos y equipos agropecuarios.

Soulmetals ubicación
En las calles Arízaga y Palmeras, en Machala, no se encuentra la empresa Soulmetals.CORTESIA

El hueco fiscal que dejan las empresas mineras fantasma

En Ecuador, la Arcernnr (llamada Arcom desde el 8 de mayo del 2024) tiene registradas 79 empresas exportadoras de pequeña minería. De este total, al menos 10 se crearon entre 2020 y 2023 y exportaron oro por 529,7 millones de dólares. Nueve de ellas pagaron solo un total de 445.838 dólares en impuesto a la renta (IR) y una no canceló valor alguno. Ese pago representa el 0,08 % del total exportado.

Esta es una cifra lejana a los tributos de otras empresas. Por ejemplo, Aurelian (filial de la canadiense Lundin Gold y dueña de la única mina a gran escala de oro en Ecuador) exportó 995,9 millones de dólares entre 2019 y 2023. Por esa cantidad pagó 93 millones de dólares en impuesto a la renta. Es decir, el 9,3 % de lo exportado.

quimscocha protesta

WWF alerta sobre peligro en Quimsacocha, fuente vital de agua para Cuenca

Leer más

Napoleón Santamaría, experto tributario, explica que en Ecuador existe el tipo impositivo efectivo (TIE), que es lo mínimo que debería pagar una actividad económica por impuesto a la renta. En el caso de la minería, el TIE es del 1,8 % sobre las ventas. Es decir, por los 529,7 millones de dólares, dichas empresas debieron pagar 9,5 millones, estima Santamaría.

Nueve de las 10 empresas analizadas fueron fundadas o registraron una oficina en la provincia de El Oro. Soulmetals forma parte de ese grupo, pero no es un caso aislado. Está relacionada con Orocomin, cuya presidenta y gerente también son Severino y Jaramillo, respectivamente. Este equipo de investigación también buscó la residencia de Jaramillo, en Machala. La referencia y la numeración tampoco coincidieron con las registradas en la Superintendencia.

De igual manera, no hubo resultados al rastrear las direcciones que Orocomin tiene tanto en la Superintendencia como en el Servicio de Rentas Internas (SRI). En el primer caso, una de las locaciones se encontraba “detrás de la urbanización Ciudad Verde”, pero al llegar al sitio solamente había un terreno baldío. En el segundo caso, una de las calles no existe.

Pese a sus escasos datos, Orocomin (creada en 2021) es la décima mayor exportadora de oro en Ecuador. Entre 2022 y 2023 vendió aproximadamente 81 millones de dólares y pagó 173.809 dólares en impuestos. En la Superintendencia de Compañías no existen registros de sus movimientos económicos en el 2023.

La empresas mineras nuevas preocupan a la OEA por rastro ilícito

Las empresas de reciente creación han sido señaladas como un sector de riesgo, incluso por organismos internacionales. “Los comerciantes y los exportadores de oro de Ecuador, en particular las firmas nuevas, constituyen una preocupación prioritaria debido a su papel prominente en el comercio ilícito de oro. Actúan como principal punto de entrada del oro ilegal en los mercados legales al ocultar su origen ilícito, con frecuencia antes de venderlo a refinerías extranjeras”, publicó la OEA en su informe ‘Tras el dinero del oro ilícito: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal’, del 2021.

“En las transacciones de este tipo, el dinero llega en transferencias desde el exterior en pago por el oro. Las empresas exportadoras de oro retiran el dinero en efectivo y en cheques por medio de compañías de transporte de caudales para ocultar el rastro de los fondos”, explica el reporte.

En el caso de Orocomin, creada solo tres años atrás en Machala, el colombiano Luis Betancourt y el ecuatoriano Jonathan Mosquera son sus fundadores. Ambos solo han terminado la escuela y ninguno ha sido empresario de ningún tipo, según consta en la escritura de la empresa que reposa en la Superintendencia de Compañías. Pero registraron a Orocomin con un capital de 110.000 dólares.

Al igual que en Soulmetals, Orocomin también contó con un accionista indio, Shah Gopalbhai Narendrabhai, quien 10 meses después de creada compró el 55 % de las acciones. Gopalbhai fue además presidente de la empresa Dios del Sol Ecuador Redisolec (hoy disuelta), vinculada a la empresa peruana Dios del Sol SAC, donde Gopalbhai fue uno de sus accionistas, según el portal Datos Perú. En agosto de 2023, el empresario indio vendió sus acciones en Orocomin.

La red de relaciones entre los accionistas de las empresas mineras fantasma

Gopalbhai también fue accionista en Chris Zahav & More Comercializadora Chris Zahav & More Chriszahav More S. A., una minera que está en el décimo segundo lugar de las mayores exportadoras de oro desde Ecuador. Domiciliada en Guayaquil, entre 2019 y 2022 vendió 74,1 millones de dólares en oro. El equipo investigador intentó comunicarse con la empresa mediante su correo registrado en la Superintendencia, pero este rebotó.

Ekam-Minerals S. A. está también relacionada a Soulmetals y Orocomin. Esta empresa hizo una sola exportación de tres lingotes de oro por 225.082 dólares en 2022 y pagó solo 421 dólares en impuestos. Su gerenta es María Sol Mata, quien ocupó el mismo cargo en Chris Zahav y ha sido presidenta y accionista en cuatro empresas mineras más.

CONSULTA AMBIENTAL PALO QUEMADO 2025

Frente Antiminero rechaza consulta ambiental por proyecto La Plata, en Palo Quemado

Leer más

A diferencia de las otras dos exportadoras, los fundadores de Ekam-Minerals S. A. fueron indios. Hitendra Sanghvi Hirachand y Bipin Bihari Upadhyay, residentes de Dubái y Delhi, respectivamente, registraron la empresa en una notaría de Guayaquil en 2021. Asimismo, del First Abu Dhabi Bank de Dubái llegaron 10.000 dólares a la cuenta de Ekam-Minerals para su capital. Emiratos fue el país destino de su única exportación.

Alcance de la red de empresas mineras fantasma se esparce

Soulmetals, Orocomin, Ekam-Minerals y Chris Zahav no son las únicas empresas vinculadas. Esta alianza periodística halló dos conglomerados empresariales más, creados en El Oro. Esta provincia, junto a Azuay, concentra el 86 % de la producción nacional de oro, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

Uno de ellos lo conforman Roha Ophir Minerals Rhom, Rockgolden y Southgold. Estas tres compañías se crearon entre 2020 y 2021. Entre las tres exportaron oro por 136,5 millones de dólares y pagaron 19.784 dólares en impuestos.

El caso más dramático es el de Roha Ophir Minerals Rhom S. A., que tan solo pagó 55,89 dólares en impuesto a la renta, aunque exportó 29,5 millones en oro entre 2021 y 2022. Fue creada en noviembre de 2020 en Pasaje, El Oro, y está relacionada con la concesión Quebrada Azul, en la misma provincia. Su principal accionista es Max Justin Pomeranz, norteamericano, quien fue presidente de otra minera. (Nota de la Redacción: Esta empresa envió una carta a este medio, en la que dice que cumple con la normativa ecuatoriana y que ha entregado información a los distintos órganos de control. Por lo tanto, rechaza que sea nombrada como empresa fantasma).

Rockgolden es la segunda firma relacionada con este grupo. En 2022 y 2023, dicha empresa exportó oro por 66,4 millones de dólares, pero solo ha pagado 13.514 dólares al SRI. En Machala, su dirección tampoco coincidió. Decía que está ubicada en la villa 128 de la manzana A, de la urbanización Santa Inés, pero la villa 128 no existe.

El ecuatoriano Héctor Barros y el venezolano Esmarg Maestre (con una visa temporal en el 2020) fundaron Rockgolden en 2021. En 2022, la compañía Roha compró parte de las acciones de Rockgolden, pero a los pocos meses las volvió a vender. Uno de sus accionistas es el norteamericano Shaheen Daniel Hays, originario de Jordania. Él aparece también como gerente en Metals House y MHI Trading, de Perú.

Tanto Roha como Rockgolden tienen fundadores o accionistas relacionados a otras empresas mineras como YellowGoldMining S. A. y Gold Investment Gisa S. A., establecidas en 2021 y 2022 respectivamente. En esta última su socio mayoritario es Go Mine LLC, constituida en la isla de San Cristóbal y Nieves, también en 2022.

Roha también fue accionista de Southgold S. A. En 2022, esta minera exportó oro por 40,5 millones de dólares y pagó 6.214 dólares en impuestos. Es otra exportadora minera fundada en Machala, en noviembre de 2020. En cuestión de cinco meses, en 2021, el Ministerio de Energía y Minas autorizó la transferencia de las concesiones Benalcázar 1 y Benalcázar 2, en el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay, a favor de esta nueva empresa.

Entre los accionistas de Southgold estuvieron Rivermining y Global Mineral Business GMB S. A. Esta última ha denunciado el ingreso de minería ilegal en su concesión El Tuerto, en Sucumbíos.

El tercer conglomerado de empresas lo conforman Minera del Llano Plaimining S.A.S.-Aldelmining S.A.S. La primera exportó oro por USD 61,8 millones entre 2022 y 2023 y no pagó nada de impuestos. La segunda, en cambio, vendió USD 41,7 millones en 2023 y solo pagó USD 6.771 en impuestos.

En ambas empresas se repiten los nombres de Wilson Ochoa y Luis León, que no registran antecedentes empresariales en este sector. León, de hecho, tiene 23 años y es bachiller. Quien registra mayor experiencia en el campo es Jorge Durán, fundador de Minera del Llano Plaimining. Él fue presidente y accionista en tres empresas mineras.

La solicitud de información enviada a Llano Plaimining también rebotó. De igual manera, no fue posible dar con su dirección en el cantón Santa Rosa, de El Oro. Se confirmó en el terreno que la ubicación de Llano Plaiminig suministrada en documentos (Casa No. 1020, frente al colegio Zoila Ugarte, en el barrio Los Helechos) no existe. Ninguno de los vecinos dijo conocerla y afirmaron que ninguna casa está numerada.