Sede temporal del Ejecutivo
Panorama. El resguardo militar y policial ha impactado en la actividad comercial y turística en Latacunga.Gloria Taco / Expreso

Latacunga como sede ejecutiva: ¿Hasta cuándo puede aguantar?

Al menos tres aciertos tuvo Noboa con su salida de Quito. El momento político les pasa factura a comerciantes de la Latacunga

Latacunga cumplirá tres semanas como sede temporal del Ejecutivo. La decisión del régimen de trasladarse y despachar desde el edificio de la Gobernación de Cotopaxi, desde el pasado 13 de septiembre, tenía como fin “estar donde se requiere autoridad, gobernabilidad y diálogo directo con la ciudadanía”, dijo la Presidencia ese día.

Desde la capital de Cotopaxi se “supervisará el cumplimiento del programa de entrega de incentivos sociales” por la eliminación del subsidio al diésel, explicó luego la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo. La decisión responde a una estrategia que hasta causó asombro, señalan expertos, quienes detallan las causas por las que Daniel Noboa movió la Presidencia.

Policía y militares mantienen resguardo permanente en la Gobernación de Cotopaxi, sede temporal del Ejecutivo en Latacunga.

Sede temporal del Ejecutivo en Latacunga: tercera semana y efectos en la vida local

Leer más

La primera fue encarar el liderazgo de la organización indígena. “Leonidas Iza sigue siendo un dirigente indígena campesino muy importante de Cotopaxi y colocarse allí era ‘ponerle la bota en el cuello’ a uno de los más radicales del movimiento indígena ecuatoriano. Incluso ha ayudado a que la prefecta, Lourdes Tibán, sea moderada”, sostiene el analista político César Febres-Cordero.

Además, el plan logró la fragmentación del destino de las movilizaciones. “Cambió la sede de Gobierno. Quito sigue como capital del país, pero también envió a la vicepresidenta (María José Pinto) a Otavalo. Así divide el objetivo del movimiento indígena, que tiene que marchar hacia Latacunga, a Quito y Otavalo a la vez. En lugar de tener un solo levantamiento hacia la capital, tiene tres separados”, explica.

“Escogieron de forma estratégica los lugares más delicados de las protestas: Cotopaxi e Imbabura. Pero está cayendo en un acto de populismo, (del) que tanto se quejaba, porque ahora entrega dádivas (bonos). Quizá, el mayor beneficio sea impulsar su imagen al estar en territorio”, opina María Patricia Enríquez, especialista en comunicación estratégica de la UIDE.

"Si ya está en Latacunga, debe hacer una mesa de diálogo"

Para Febres-Cordero, la decisión “rompió con las tácticas del pasado. Ya no está yendo a Guayaquil a última hora porque está perdiendo el control de Quito, sino que sorprende al país yendo a Latacunga”.

Más allá de las ventajas de la estrategia, resta mirar si la medida ha dado resultados. Aunque existe tranquilidad en Quito “y se ve una decisión que impulsó a que las comunidades vayan a las otras tres ciudades, preocupa cómo el Gobierno maneja la agenda en territorio. Si ya está en Latacunga, debe hacer una mesa de diálogo, que busque la solución al problema o que el enfrentamiento llegue a un término, porque en algún momento va a tener que sentarse a conversar”, observa Enríquez.

Paro Nacional 2025, Otavalo

Los 13 de Otavalo: ¿Indicios frágiles sostienen el caso de presunto terrorismo?

Leer más

“Sigue siendo un paro complicado, pero sus objetivos los ha cumplido. Sin embargo, aún queda pendiente ver si eso termina siendo suficiente” añade por su parte el analista.

A nivel local, el convertir a Latacunga en el nuevo Carondelet ha cambiado drásticamente la cotidianidad de la ciudad. Militares, policías, vehículos blindados y caravanas presidenciales rodean la Gobernación, en el Centro Histórico, lo cual ha generado una mezcla de asombro, miedo y curiosidad. “Parece un campo de guerra”, comentaron varios transeúntes al observar la inusual presencia de uniformados y controles. Los niños y adultos, pese al temor, aprovechan la oportunidad para fotografiarse junto a los agentes, como si quisieran guardar el recuerdo de un hecho histórico: la vez que Latacunga se convirtió en sede del Ejecutivo.

Los hoteles y restaurantes cercanos a la Gobernación fueron los primeros en sentir un repunte positivo. Se llenaron con funcionarios y delegaciones que llegaron junto al aparato estatal. Sin embargo, el panorama cambió a medida que se reforzaron las medidas de seguridad.

Desde el 22 de septiembre, con el inicio del paro de la Conaie, el cerco se amplió y los ciudadanos debían presentar cédula y someterse a revisiones minuciosas para pasar. La medida afecta al comercio. “Prácticamente esto es una zona sin actividad comercial”, denuncia Verónica Pasquel, presidenta de la Cámara de Comercio de Latacunga. El dinamismo inicial desapareció. “Los negocios están cerrados, las ventas cayeron y los comerciantes aún deben pagar arriendos, servicios básicos y sueldos. Esta situación no es sostenible”.

Jenny Villarroel, dueña de un restaurante, lo confirma: “Tuvimos que cerrar porque no podíamos ingresar. Abrimos, pero apenas han llegado dos o tres personas. Operamos al 20 %. Es insostenible”.

Ante los reclamos, el gobernador de Cotopaxi, Nelson Sánchez, informó que se han reunido con comerciantes, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y representantes barriales para flexibilizar el cerco.

El turismo, uno de los sectores más sensibles, también ha sentido el impacto. Fernando Tobar, propietario del hostal Tiana, dice que las vallas generan molestias. “Los turistas deben caminar tres cuadras hasta los vehículos, pero lo hemos manejado. Lo preocupante son las cancelaciones, sobre todo en los días previos y posteriores a la Mama Negra. Algunos pensaban que era imposible ingresar a Latacunga”, cuenta.

Empresarios de Imbabura y Carchi estiman pérdidas superiores a los $42 millones debido a la paralización del transporte.

Paro nacional: combustible, insumos médicos y abastecimiento afectados en Imbabura

Leer más

Sin embargo, Tobar cree que la permanencia del presidente puede ser una oportunidad si se abre el centro histórico para los turistas. “Latacunga está más segura que antes, pero necesitamos viabilidad y promoción. Preferimos esta situación a un paro que encierre a la ciudad”.

Otro sector que tiene expectativas es el floricultor, que se extiende desde Machachi hasta Ambato. Paúl Cevallos, presidente de la Corporación de Floricultores del Sur, indica que las exportaciones no han sufrido retrasos y que el personal accede a las fincas sin contratiempos.

No obstante, teme que el panorama cambie si se intensifican los cierres de vías. “Estamos tranquilos, pero evaluamos la situación cada día. La eliminación del subsidio al diésel ya nos golpea. Necesitamos libre movilidad para competir en los mercados internacionales”.

  • Plazo. EXPRESO consultó a la vocera Carolina Jaramillo sobre la permanencia del Ejecutivo en Latacunga, pero sigue a la espera de una respuesta.

Para más contenido de exclusivo y de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO