
Sede temporal del Ejecutivo en Latacunga: tercera semana y efectos en la vida local
En su tercera semana como sede temporal del Ejecutivo, la realidad de los latacungueños cambia drásticamente
Desde hace tres semanas, la ciudad de Latacunga se ha convertido en sede temporal del Ejecutivo, un hecho que ha modificado significativamente la vida de sus habitantes. La presencia gubernamental en el centro histórico ha traído consigo estrictas medidas de seguridad que afectan tanto la movilidad como la actividad económica local, generando preocupación entre comerciantes y residentes.
Uno de los eventos tradicionales más afectados fue la festividad de la Mama Negra, que sufrió cambios en su recorrido debido al cerco de seguridad alrededor de la Gobernación de Cotopaxi. Desde el inicio del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el 22 de septiembre, la zona de seguridad se amplió de dos a cuatro cuadras a la redonda del edificio gubernamental, limitando el acceso y afectando a cerca de 300 negocios ubicados en el centro histórico.
Te invitamos a leer | Buscan reactivar la economía en el centro de Latacunga con aperturas y ayudas
Verónica Pasquel, presidenta de la Cámara de Comercio de Latacunga, expresó su preocupación por la situación: “Prácticamente, esta es una zona sin actividad comercial, con negocios cerrados”, afirmó. En sus palabras, la medida de seguridad —que incluye vallados en calles y restricciones al tránsito peatonal y vehicular— ha impactado de manera negativa la economía local. Aunque al principio la presencia presidencial dinamizó sectores como la hotelería y la gastronomía, los últimos días han mostrado un panorama opuesto.
Tras la presión de los comerciantes y la comunidad, las autoridades redujeron el perímetro del vallado a tres cuadras, lo que permitió la reanudación de las clases presenciales en las cuatro instituciones educativas cercanas. Además, se ha mejorado la circulación vehicular y se habilitaron varios accesos peatonales al centro histórico, generando un alivio parcial para la población.

Movilizaciones
En cuanto a las movilizaciones, el décimo día de paro en Cotopaxi no registró mayores movimientos de las organizaciones indígenas y sociales. Se reportaron cierres esporádicos en distintas vías, que fueron rápidamente habilitados por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. En uno de estos episodios, once personas fueron detenidas, de las cuales ocho enfrentan procesos judiciales por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad, con penas de uno a tres años de prisión, según el artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal.
El coronel Armando Paella, jefe de la Subzona Cotopaxi, informó que la semana pasada hubo intentos de cierre en la vía E30, pero desde el lunes no se han registrado bloqueos en las principales rutas E30 y E35. “Contamos con equipos de intervención y personal de policía preventiva en distintos distritos, atentos a cualquier alerta”, señaló.
Sobre la seguridad en el centro histórico, el coronel confirmó que la reducción de una cuadra en el vallado ha facilitado la circulación y beneficiado a los sectores bancarios y comerciales. Destacó, además, que las festividades de la Mama Negra contribuyeron a descongestionar la zona durante el fin de semana.
Actualmente, alrededor de 1.000 servidores policiales mantienen el esquema de seguridad en la provincia, con relevos y apoyo de agentes provenientes de Quito, garantizando el orden durante este período de movilizaciones y actividades oficiales.
Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí.