MOVIMIENTO INDIGENA PUJILI
Durante la rueda de prensa desarrollada en el cantón Pujilí, donde el domingo se realizará una marcha.GLORIA TACO/ DIARIO EXPRESO

Pujilí: Movimiento indígena y sectores sociales ratifican continuidad del paro

El domingo se desarrollará una marcha en Pujilí con las organizaciones indígenas

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi junto con organizaciones sociales de distintas provincias, ratificó la continuidad del paro nacional en rechazo al Decreto Ejecutivo 126 y a lo que consideran un modelo económico que profundiza la desigualdad en el país. La decisión fue anunciada en rueda de prensa por dirigentes de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y organizaciones de base de la provincia de Cotopaxi.

CNE

El CNE no quiere que el correísmo se victimice por la consulta popular

Leer más

Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, señaló que las resoluciones se adoptan de manera colectiva y no dependen de una sola dirigencia. “Ayer mantuvimos un día completo de análisis y debate sobre la situación en cada provincia. En ese sentido se ratificó la continuidad del paro nacional. Hoy se están sumando más sectores sociales y más provincias”, afirmó.

El dirigente destacó que el malestar no se limita al aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15%, sino que responde a la falta de políticas efectivas en seguridad, salud y educación. “Nos dijeron que esos tres puntos de incremento eran para la seguridad de los ecuatorianos, pero la inseguridad continúa. En educación, cientos de niños y jóvenes no pueden estudiar, y en salud, la gente se muere en las puertas de los hospitales”, subrayó.

Durante la intervención, Ainaguano también cuestionó las prácticas del Gobierno, al que acusó de intentar dividir al movimiento indígena con la entrega de bonos, tractores y ayudas focalizadas a organizaciones afines. “La gente se está dando cuenta de que esas migajas no resuelven los problemas estructurales de pobreza”, puntualizó.

Te puede interesar: CAL definió el futuro de ley urgente de Noboa: ¿Qué comisión lo tramitará?

Investigación de la muerte de Efraín Fueres 

Por su parte, Santiago Miningalle, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas de Pujilí (Opij), recordó que en las luchas sociales anteriores también hubo víctimas y demandó justicia por la muerte del joven Efraín Fueres en la provincia de Imbabura. “Así como se reprime a nuestros hermanos que protestan, exigimos que se actúe con la misma fuerza contra la delincuencia organizada que azota ciudades como Durán”, señaló.

En tanto, Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), enfatizó que las movilizaciones no son un problema exclusivo del movimiento indígena, sino una causa nacional. “Nos tratan de terroristas o vándalos, pero lo que reclamamos son derechos básicos: salud, educación y vida con dignidad. La eliminación de subsidios y el encarecimiento de los combustibles golpea a los más pobres, a los agricultores y ganaderos”, dijo.

Los dirigentes coincidieron en que la actual crisis afecta a toda la población ecuatoriana, pues el encarecimiento de los productos industrializados contrasta con los bajos precios de los productos agrícolas. “Mientras un quintal de papas se vende en cinco dólares, el costo de vida en las ciudades no deja de subir. Esa es la injusticia que enfrentamos”, afirmaron.

Finalmente, los representantes llamaron a la unidad de todas las comunidades y sectores sociales del país. “La lucha no es de unos cuantos dirigentes, es del pueblo entero que vive con menos de tres dólares al día. Invitamos a la Sierra, la Costa y la Amazonía a sumarse a este proceso”, concluyó Ainaguano.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!