Asamblea nacional
La Asamblea Nacional está controlada por la mayoría oficialista que consolidó ADN desde el inicio del actual periodo.Foto: Archivo.

La Asamblea le huye a ser un contrapeso y suma silencios en casos del Ejecutivo

Legislativo, de mayoría oficialista, ha blindado al Gobierno.  Nada ha dicho ADN sobre casos como el Porsche en la Trinitaria

La Asamblea Nacional, lejos de consolidarse como un contrapeso, ha guardado silencio desde su instalación el pasado 14 de mayo de 2025 en temas que involucran al Ejecutivo.

(NO TE PIERDAS: Los silencios del Gobierno: las preguntas que siguen sin respuesta en Ecuador)

La mayoría oficialista, liderada por ADN, ha evitado o directamente bloqueado debates sobre asuntos sensibles que aún no tienen respuesta.

Quizá el caso más visible de ese bloqueo a la fiscalización del Gobierno de Daniel Noboa sea el relacionado con los contratos estatales con las empresas Progen y ATM para la generación eléctrica. 

ASAMBLEA NACIONAL ECUADOR

El perfil de un asambleísta constituyente debe superar al estatuto: ¿Por qué?

Leer más

No solo se impidió en su momento que el Pleno apruebe una resolución para convocar a las autoridades responsables, sino que, con el respaldo del Consejo de Administración Legislativa (CAL), ADN retiró el proceso de fiscalización de la Comisión de Garantías Constitucionales (controlada por el correísmo) para trasladarlo a la Comisión de Transparencia (donde tiene mayoría). Hasta hoy no existe un informe sobre esa investigación.

Sobre las marchas convocadas contra la Corte 

Pero no es el único caso en el que el Legislativo ha optado por el silencio. Otro ejemplo es el financiamiento de las marchas convocadas por el Gobierno Nacional en contra de la Corte Constitucional.

El 12 de agosto pasado, en Quito, se realizó una movilización que incluyó el traslado de personas desde distintas provincias, entrega de refrigerios e incluso la instalación de vallas con los nombres y rostros de los nueve jueces de la Corte.

El Gobierno nunca ofreció una respuesta clara sobre los recursos utilizados en esa jornada. Y en la Asamblea, el tema pasó completamente desapercibido.

Sobre esto, la legisladora correísta Viviana Veloz afirmó: “No han querido (ADN) abrir fiscalizaciones serias sobre el financiamiento de las marchas que no solo buscaron desestabilizar la institucionalidad, sino también imponer una agenda regresiva y autoritaria”.

Marcha Daniel Noboa
El 12 de agosto de 2025, el presidente Daniel Noboa fue parte de una marcha que se dirigió a la Corte Constitucional.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

Grupo Noboa y la deuda con el SRI

Tampoco hubo intención de investigar cómo se liquidó la deuda del Grupo Noboa con el Servicio de Rentas Internas (SRI). Según la asambleísta Mariana Yumbay, de Pachakutik, la Asamblea se ha convertido en una oficina más del Ejecutivo, elaborando leyes que benefician a grandes grupos económicos.

En la Asamblea, controlada por el oficialismo, tampoco se ha abordado la compra de una plataforma digital y un medio de comunicación por parte de un asambleísta alterno de ADN. Luis Alvarado, quien declaró un patrimonio inferior a 70.000 dólares, adquirió La Posta y Radio Centro por poco más de 2,5 millones de dólares.

En una entrevista con EXPRESO, publicada el 3 de octubre de 2025, el presidente de la Comisión de Fiscalización, Ferdinan Álvarez, señaló que si algún legislador lleva el tema a su mesa, podría tratarse. Sin embargo, descartó ser él quien impulse la investigación.

El porsche y la explosión en la Bahía

El último caso por el que el oficialismo y el Ejecutivo permanecen en silencio tiene que ver con la denuncia presentada por RC sobre un vehículo Porsche Cayenne, perteneciente a Industrial Molinera (empresa del Grupo Noboa), que fue captado en la isla Trinitaria.

Ministro Harold Burbano

¿Compensación a transportistas sería permanente? Esto dijo ministro sobre diésel

Leer más

Según Juan González, jefe de bancada de RC, las cámaras de Segura EP de Guayaquil registraron cómo ese vehículo llegó al sector donde reside uno de los implicados en el atentado con explosivos ocurrido en la Bahía, en junio pasado.

El correísmo ha anunciado que intentará profundizar en este hecho. Para hoy están previstas varias comparecencias, entre ellas la del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Sin embargo, aún se desconoce el alcance de la investigación.

Hasta ahora, los temas complejos para el Gobierno que han comenzado a tratarse en la Comisión de Garantías Constitucionales (donde la Revolución Ciudadana tiene mayoría) han sido trasladados a comisiones controladas por ADN.

Lo que sí está en trámite, aunque sin una hoja de ruta definida, es la fiscalización sobre los hechos violentos derivados del paro nacional de 2025. El correísmo ha apostado por escuchar a los manifestantes que denuncian abusos por parte de las fuerzas del orden. No obstante, el tema también fue derivado a la Comisión de Seguridad, dominada por ADN. Hoy empezarán las primeras comparecencias.

EXPRESO solicitó comentarios sobre la situación actual de la Asamblea a los legisladores de ADN Ferdinan Álvarez (a través de su equipo de comunicación), Adrián Castro y Andrés Castillo. Hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

Para la experta en comunicación política Caroline Ávila, el silencio sobre estos temas responde a una estrategia. “Es un silencio absolutamente necesario para no dar lugar y más hilo a una conversación que seguramente es negativa de cara a un proceso electoral”, argumentó.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!