
El silencio presidencial en Ecuador: ¿táctica o falta de transparencia?
En tres casos recientes, el Ejecutivo ha optado por no dar explicaciones frente a hechos que vinculan a su Gobierno
El silencio se ha instalado frente a casos que salpican a allegados al Gobierno de Daniel Noboa. El más reciente —denunciado por el correísmo— está relacionado con un vehículo de Industrial Molinera que habría sido visto en la casa de un implicado en la explosión ocurrida en la Bahía, en junio de 2025. Este episodio es apenas un síntoma de una postura que se ha vuelto recurrente.
(NO TE PIERDAS: Los silencios del Gobierno: las preguntas que siguen sin respuesta en Ecuador)
Son al menos tres los casos que salpican al Gobierno y sobre los cuales no ha existido una posición formal del Ejecutivo. El primero tiene que ver con el financiamiento de las marchas convocadas por el Gobierno en contra de la Corte Constitucional.
Marchas cuyo financiamiento no tiene explicación
El 12 de agosto de 2025, en Quito, se desarrolló una nutrida movilización que implicó el traslado de personas desde otras provincias, entrega de refrigerios e incluso la colocación de vallas en el recorrido con los rostros y nombres de los nueve jueces de la Corte Constitucional.
El Gobierno nunca ofreció una explicación sobre los recursos utilizados en esa jornada. Una segunda marcha se realizó en Guayaquil, también sin mayores detalles sobre su financiamiento.
Compra millonaria de medios
Otro caso apunta a la compra de una plataforma digital y un medio de comunicación por parte del asambleísta alterno de ADN, Luis Alvarado Campi. Con un patrimonio declarado inferior a los 70.000 dólares, el legislador suplente realizó una transacción por poco más de 2,5 millones de dólares.
Porsche en Isla Trinitaria
Finalmente, el caso más reciente tiene que ver con la denuncia del jefe de bancada correísta en la Asamblea, Juan González, sobre la llegada de un vehículo con registros de Industrial Molinera —perteneciente al Grupo Noboa— al sector donde se ubica la casa de un vinculado a la explosión en la Bahía, en junio de 2025.

La mirada de dos expertos
Para la experta en comunicación política Caroline Ávila, el silencio responde a una estrategia que, al final del día, redunda en una falta de transparencia. “Es un silencio absolutamente necesario para no dar lugar y más hilo a una conversación que seguramente es negativa de cara a un proceso electoral”, señaló Ávila.
En ese contexto, el tema también se extiende a otro poder en el que el Ejecutivo tiene influencia: la Asamblea Nacional. Sobre ese espacio, Ávila comentó: “En procesos electorales la estrategia implica disciplina. Cada integrante debe estar en una sumisión férrea porque, de lo contrario, se desvía el mensaje”.
Por su parte, el analista político Esteban Ron considera que los ejemplos de silencio no responden a una conexión directa ni a un plan estructurado del Gobierno para cooptar espacios de poder o consolidar una narrativa.
En relación con el caso del Porsche en Isla Trinitaria, Ron sostiene que el Ejecutivo guarda silencio porque no lo asume como una verdad sobre la cual pronunciarse. Advierte que probablemente existe una explicación sobre los hechos mencionados, pero no se ofrece porque el Gobierno tiene otros intereses de cara a la Consulta Popular del 16 de noviembre. “No le conviene perder el capital político que tiene”, concluyó.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!