
¿El capital político de Daniel Noboa empieza a desgastarse?: voces críticas crecen
Dos activistas, una politóloga y un abogado analizan en qué terreno pisa el Presidente
Si el capital político del presidente Daniel Noboa cotizara en la bolsa de valores, no sería el mejor momento para vender sus acciones. El voto de confianza que le dieron electores está poniéndose a prueba, más que nada entre generadores de opinión pública y dirigentes de organizaciones, que siguen sus movimientos y los de la Asamblea.
Pamela Troya, activista por los derechos de las personas Lgbtiq+, que impulsó el matrimonio civil igualitario, cuenta con 18.500 seguidores en X. Nunca lo ha escondido, es anticorreísta y votó por Noboa. Pero, no le dio un cheque en blanco, dice; por eso ya cuestiona varias de sus movidas, en dos meses de Gobierno.
Hasta ahora lo que más le ha inquietado es ver que se siga la ‘receta correísta de cooptación de poderes’, subraya. “Me dan a entender que no querían eliminar la Liga Azul sino tener una Liga Morada (en relación al color del oficialista ADN) en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Me duele muchísimo porque denuncié a los consejeros que llegaron con el patrocinio de la RC5, contrariando la ley”.
Como anticorreísta, Troya recuerda que Galo Chiriboga fue exministro de Rafael Correa y luego se convirtió en Fiscal. Por eso espera que José De La Gasca no llegue a esa función.
¿Se agota el respaldo a Daniel Noboa?
Los ‘bonos’ de confianza que le permitieron ganarle la elección a la Revolución Ciudadana y empezar este nuevo período fortalecido, con mayoría en la Asamblea, ¿empiezan a ponerse en riesgo? ¿Por qué?
Ya no solo abogados, políticos, periodistas y más generadores de opinión, que están en redes sociales, cuestionan que se encamine a la cooptación progresiva de instituciones como el Consejo de la Judicatura, con la posible llegada de Ivonne Núñez, su actual ministra de Trabajo.
En las calles ya se vieron plantones del sector cultural, de mujeres y universitarios, que se sumaron a los trabajadores. Eso después de que el 24 de julio, a través de Carolina Jaramillo, vocera de Carondelet, Noboa lanzara una bomba: el anuncio del despido de los primeros 5.000 funcionarios públicos y la reducción de ministerios, con absorciones que generan controversia, como Energía y Minas a cargo de Ambiente.
"Los gobiernos de derecha hacen los ajustes al inicio de sus gobiernos"
Sin embargo, la socióloga y politóloga argentina, Soledad Stoessel, señala que el Ejecutivo sabe que tiene un capital político robusto y que maneja la Asamblea Nacional. Los gobiernos de derecha -resalta- hacen los ajustes económicos al inicio de sus períodos, cuando ven que aún tienen apoyo político y social. Y pone como ejemplo lo que hizo el presidente Javier Milei, en diciembre 2023.
“Fue un ajuste brutal. Su modelo es similar al del presidente Noboa; redujo el tamaño del Estado y con eso disminuyó capacidades, despidió a trabajadores públicos con el discurso de la eficiencia y estigmatizándolos con el mote de vagos, que obstaculizan la gestión. Lo mismo pasó con Macri, en 2015”.
En Ecuador, la sociedad civil no es voluminosa y se ha ido desarticulando -apunta Soledad Stoessel- atrapada por lógicas del miedo. “Los disidentes terminan siendo catalogados como narcos, delincuentes. No creo que estas pequeñas movilizaciones logren torcer las decisiones del Gobierno ni cambiar las leyes aprobadas, ya que tienen que cumplir con el FMI”.
El Gobierno busca enemigos: David Cordero
Con esa perspectiva, David Cordero, doctor en leyes y catedrático, comenta que en este punto, el presidente Noboa ya no lucha necesariamente contra la delincuencia organizada. Ha encontrado otro enemigo. “No ha podido entregar resultados pues la violencia sigue presente con estados de excepción permanentes y militares. La única forma de justificarse es echarle la culpa a alguien”.
Así, Cordero dice que cualquier persona que en este momento critique al Gobierno sufrirá ese desplazamiento de responsabilidad; “pone cáscaras de plátano a a todo el que podría hacer opinión pública, a los periodistas, ahora a quienes trabajan en ONG; presentar una acción de inconstitucionalidad contra leyes también podría verse como desestabilizador”.
Las movilizaciones surten un efecto en la sociedad
Sobre las movilizaciones, David Cordero opina que el éxito no está en el número de participantes sino en el efecto que llegan a tener en la sociedad, al cambiar concepciones y posturas políticas, dejar preguntas en la gente que vive de lo que hace en un día, con el miedo a que le roben en el bus... “Son personas que ahora mismo tienen una posición casi neutral, dicen ‘démosle chance al Gobierno’”.
Las organizaciones de la sociedad civil piden se respete el Estado de derecho
Ese escenario de “riesgo país”, que configura Noboa, ha permitido oír más voces. Esta semana se autoconvocó la asamblea nacional socioambiental. Entrevistada por EXPRESO, Natalia Greene sostuvo que les preocupa mucho que una autoridad de cualquier tendencia busque perpetuarse, disolver la disidencia y tomar espacios de control.
Natalia Greene, vocera de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), anunció un plantón, para el martes 5 de agosto del 2025. No creen que el Ministerio de Ambiente deba ser absorbido por el de Energía y Minas.
“El uno debe plantear concesiones y el otro negar permisos. El Gobierno tiene la intención de profundizar el extractivismo, no ha cumplido con el mandato del Yasuní”.
Las cifras de Noboa
EXPRESO buscó conocer las cifras del presidente Daniel Noboa, luego de sus primeros dos meses de Gobierno. El boletín de junio del Centro de Investigaciones y Estudios Especializados, de Tatiana Larrea, trae la calificación de la labor del presidente. En Quito, el mandatario registró una mejor calificación que en Guayaquil. El 49 % de los encuestados en Quito califica como muy buena su labor. En Guayaquil, el 42 %.
El 12 y 13 de julio del 2025 se aplicó la encuesta del mes que terminó, también a 820 personas. Y en ambas ciudades se evidencia un incremento de la calificación positiva. “Mencionaron la expectativa de que el nuevo mandato de Daniel Noboa sea mejor o igual de bueno que su período de transición”, precisa el informe.
Álvaro Merchante, de Comunicaliza, señaló que sí han hecho encuestas de ese tipo, pero que no está autorizado a compartirlas. Las últimas cifras disponibles en sus redes sociales son de los días previos a las elecciones presidenciales, del 13 de abril.
Francis Romero, de Click Research, indicó que volverán a hacer un estudio al respecto en septiembre.
¿Cómo le va frente a otros presidentes?
Sin embargo, en el Ranking de Presidentes de Sudamérica de la Consultora CB Opinión Pública, entre junio y julio, Noboa cayó del segundo al cuarto lugar. También Javier Milei, de Argentina, bajó del primero al tercer lugar. En este mes, Yamandú Orsi, mandatario de Uruguay, encabeza el listado de presidentes mejor valorados de la región con un 50,3 % de imagen positiva.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!