
La carta que confirmó la crisis interna en la RC: Correa habla de traición
Políticos de la Revolución Ciudadana recordaron que en noviembre se tendría que renovar a la directiva nacional
El expresidente Rafael Correa volvió a usar la palabra “traidor”. Esta vez para referirse a la persona o personas que filtraron la carta que le enviaron los prefectos de Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí y el alcalde de Quito.
El martes 29 de julio del 2025, en X, Correa les respondió, 12 días después de que le enviaran el texto, que se hizo público a través de redes sociales. Les dice a Paola Pabón, Marcela Aguiñaga, Juan Cristóbal Lloret, Leonardo Orlando y Pabel Muñoz, que esos temas hay que hablarlos internamente, pero EXPRESO supo que no les contestó desde el 17 de julio.
Correa, para dos analistas políticas consultadas, niega lo evidente: la crisis en la Revolución Ciudadana. “Pregunta: ¿Cuándo hemos dejado de tener debate interno?”, dijo Correa en parte de su respuesta en redes. En la carta, los cinco firmantes le dicen (en resumen) que la RC5 enfrenta una crisis y que está profundamente desconectada del Ecuador.
Alondra Enríquez, consultora política digital, sin haber accedido a los involucrados opina que de seguro buscaron una respuesta intermediada por el efecto de la difusión en redes sociales de la carta, que fue el tema del que más se habló, junto con la entrevista de Daniel Noboa. Para ella, quizá la intención fue generar ruido, para tener una respuesta positiva o negativa.
Los prefectos y el alcalde recibieron un ataque digital
Alondra Enríquez señala que veinticuatro horas después de la publicación de la carta, 2.100 perfiles se activaron en redes sociales, para atacar a quienes firmaron la misiva: el 60 % a Aguiñaga y el 40 % a los otros cuatro.
Al analizar los perfiles, Enríquez detectó que son cuentas que antes emitieron mensajes de apoyo a Jorge Glas, otras a Aquiles Álvarez o a la Revolución Ciudadana en general. Cuando ella lo hizo público en X, “me hicieron campaña y decían que no son ‘bots’ pero están decepcionados de Marcela y apoyan a Luisa”, dijo Enríquez.
A la consultora le parece que definitivamente hubo una operación sistemática en redes. “Es innegable no solo una ruptura ideológica en la RC, sino una disputa de poderes”.
En la RC esperan la renovación de las directivas nacional y provinciales
El asambleísta correísta Héctor Rodríguez considera que los disensos son legítimos en una construcción democrática. No cree que la carta traiga una intención rupturista. “Soy respetuoso del liderazgo de Luisa González y Rafael. Pero cómo no apoyar un proceso de renovación de directivas, planificado para noviembre en la convención nacional, que marcará el horizonte y derrotero para cada provincia”.
Garzón ve una oportunidad para trabajar en la formación ideológica
Gissela Garzón, exlegisladora y militante del correísmo, dijo que luego de la derrota electoral había que asumir una serie de errores. También pone sobre la mesa el hecho de que según el estatuto de la RC5, debían cambiar las directivas en todo el país, pero tuvieron que prolongar sus períodos.
Ella, más que de renovación, se atrevió a hablar de reestructuración. Dice que en esta crisis se puede ver la oportunidad para trabajar en la formación ideológica-política, “una de las patas cojas”, admitió.
Un concejal de Quito recalca que los firmantes no se deslindan del proyecto político
Emilio Uzcátegui, concejal de Quito, opina que la carta es un gesto fraterno entre compañeros militantes que no se deslindan del proyecto. “Es necesario que como movimiento hablemos. Hay una genuina preocupación por el futuro de la RC”. Le parece extraño que quienes más critiquen la carta dirigida a Correa sean quienes no han militado en la RC y vienen de Pachakutik (en referencia a Christian Hernández, pariente de Jorge Yunda).
La RC se ha concentrado en defender a Glas y a Correa
La politóloga Melania Carrión comentó que con esta carta experimentó un ‘flashback’, al recordar cuando Lenín Moreno en 2016 envió una misiva. Cree que la RC se ha centrado mucho en defender a líderes como Jorge Glas y Rafael Correa. Y no niega su argumento de ‘lawfare’, aunque ve que también se ha generado una lógica de vacío de sentido y desconexión con las bases.
Gabriela Rivadeneira y Viviana Veloz, dos miradas diferentes
El 10 de julio, Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea, quien se refugió en México en el 2019, compartió en sus redes sociales un punto de vista crítico, lo cual hizo que reciba un ataque incluso sobre su orientación sexual. Militantes ‘en off’ han dicho que saben quién dio la orden.
“Hace varios años la política ecuatoriana está en crisis”, sostuvo Rivadeneira y también que el proyecto colectivo no puede quedar atrás por el cálculo individual. Pidió rechazar la corrupción y la pedofilia. “La rabia debe permitirnos renacer, reconstruir, reimaginar un proyecto político. El silencio en tiempos de crisis no es opción”.
La asambleísta y expresidenta del Legislativo, Viviana Veloz, coordinadora de bloque, se deslindó de la carta escrita por Paola Pabón, Leonardo Orlando, Juan Cristóbal Lloret, Marcela Aguiñaga y Pabel Muñoz, prefectos y alcalde.
Veloz se limitó a escribir un mensaje en su cuenta en X: “Mi coherencia no se basa en supuestos ‘team’ sino en hacer política para el bienestar de la gente”.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!