
Edgar Lama defiende pagos a prestadores externos: “No tenemos nada que esconder”
El presidente del IESS se refirió sobre los pagos a prestadores externos que se han dado desde el 2013 hasta el 2025
En medio de una crisis estructural que afecta al sistema de salud ecuatoriano, el presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Edgar Lama, se pronunció sobre las críticas del manejo de recursos destinados a prestadores externos.
En una entrevista concedida a Teleamazonas este lunes 25 de agosto, Lama defendió la transparencia de su gestión, respondió a cuestionamientos sobre el uso del fondo de salud y anunció la próxima inauguración de nuevas instalaciones de salud que permitirán reducir la dependencia de infraestructura privada.
“Contraloría no se ha comunicado con el IESS en el proceso de este examen, los invito a hacerlo, no tenemos nada que esconder”, afirmó Lama, en referencia al examen especial que investiga el destino de más de $8.000 millones en pagos a prestadores externos. El titular del IESS también criticó lo que calificó como “comentarios mal intencionados” que han distorsionado el debate público. “Se habla de 8 mil millones de dólares, pero no se habla de los más de 2 millones de pacientes que se atendieron con ese dinero”, puntualizó.

Las declaraciones se dan en medio de una creciente presión ciudadana, protestas de afiliados y reclamos de clínicas privadas por pagos atrasados. La situación ha puesto en evidencia las debilidades del sistema de salud del IESS, que enfrenta problemas de infraestructura, desabastecimiento de medicamentos y falta de personal especializado.
Entre la urgencia médica y el colapso institucional
Durante los últimos años, el IESS ha dependido de prestadores externos para cubrir servicios que su red pública no puede ofrecer. Clínicas privadas, centros de diálisis y hospitales especializados han recibido pagos por atención a afiliados, especialmente en áreas como oncología, nefrología, traumatología y emergencias.
Según Lama, esta modalidad se volvió indispensable tras la construcción de hospitales durante el gobierno de Rafael Correa que, pese a la inversión, no fueron dotados de equipos ni sistemas adecuados para operar. “Se gastó muchísimo dinero, se desfinanció el fondo de salud e igual no pudieron dar las atenciones, entonces ahí es donde entraron los prestadores externos”, explicó.
En 2025, la situación se ha agravado. De acuerdo con las cifras, el IESS mantiene deudas aproximadas a $1.300 millones con prestadores externos, mientras que en provincias como El Oro, Manabí y Guayas, los convenios han sido reducidos drásticamente. Esto ha generado demoras en turnos, falta de atención especializada y protestas de pacientes que no reciben tratamientos oportunos.
Los principales receptores de pagos han sido la Junta de Beneficencia de Guayaquil, SOLCA y las clínicas dializadoras. Sin embargo, Lama aseguró que el objetivo actual es reducir esa dependencia. “La mayor parte del presupuesto ha sido para esas tres instituciones, pero al momento es mejor no depender de infraestructura externa”, afirmó.
Nuevas unidades de diálisis y reforma estructural en marcha
Como parte de la estrategia para fortalecer la red propia del IESS, Edgar Lama anunció la próxima inauguración de más de 100 unidades de diálisis que permitirán atender a 600 pacientes directamente en centros del instituto.
“Están prácticamente listas, solo hay que enchufar la máquina”, dijo. Las unidades estarán distribuidas en tres ciudades: 55 en el hospital de Los Ceibos (Guayaquil), 10 en el José Carrasco Arteaga (Cuenca) y 43 en la unidad de La Mariscal (Quito). Se espera que todas estén operativas en la primera mitad de septiembre de 2025.
Además, Lama confirmó que se trabaja en una reforma estructural del sistema del IESS. Para ello, se están organizando mesas técnicas que, según él, deben evitar convertirse en “un circo político”. El objetivo es construir una reforma sólida que garantice la sostenibilidad del sistema de jubilación y mejore la atención médica. “Este año se van a hacer las mesas, la reforma aún no se sabe cuándo”, reconoció.
La reforma llega en paralelo a la creación del Comité Nacional de Salud Pública, impulsado por el presidente Daniel Noboa, que busca reorganizar el sistema de salud y garantizar el abastecimiento de insumos médicos. El comité está integrado por el Ministerio de Salud, el IESS, la Vicepresidencia y otras entidades estratégicas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!