
Raúl Jaramillo: “Hay 350 proyectos en cola que pueden transformar al campo”
El director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) detalló las acciones para impulsar el agro
La economía de Ecuador tiene en la agricultura un pilar elemental para sostenerse. No obstante, por años, en este sector han escaseado las políticas integrales y recursos que impulsen su desarrollo. Una consecuencia de ello: la incidencia de enfermedades y la baja productividad.
(Lea también | Flores amarillas: su precio sube en Quito y Guayaquil antes del 21 de septiembre)
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) consciente de que Ecuador busca abrir mercados con sus productos agrícolas, alerta que tiene una brecha crítica: faltan técnicos, investigadores y recursos para enfrentar los desafíos del agro.
Ecuador es un país eminentemente agrícola ¿Qué hacen para potenciar la oferta exportable, más aún con los recientes acuerdos comerciales firmados?
Tenemos escuelas de formación de un año a año y medio para cuidar todo el proceso de cultivo. El arroz ecuatoriano, por ejemplo, tiene el potencial para exportarse, pero para ello, los agricultores deben tener semillas certificadas, estándares internacionales.
¿Y cuándo veremos esos resultados?
En este sector, en particular, ya hemos firmado acuerdos con industriales, con piladoras de arroz, que van a colocar el sello, tecnología INIAP, para que esos excedentes se puedan concretar en exportaciones, se está trabajando en ello.
Acciones en el sector bananero
Con respecto al banano y el plátano, qué se está haciendo. ¿Qué rol juega el INIAP para atender las enfermedades que ahora mismo afectan a las plantaciones? Hoy preocupa el moko en el plátano y hay alertas por Fusarium en El Oro.
Tenemos un plan que está dando buenos resultados contra el Fusarium raza 4… El Fusarium es el hongo que produce esporas que puede permanecer en el suelo por muchos años. Una vez contaminado, pues probablemente nunca pueda solucionar ese problema. Es complejo manejar una resistencia. En Australia, Brasil, Israel, Filipinas, Taiwán, han producido material que ya expresan tolerancia y el INIAP está probando en Ecuador.
¿En qué lugares y con qué resultados?
La intención del INIAP es llegar a 10.000 hectáreas, estamos haciendo aplicaciones normales, regulares de tricoderma y le puedo decir que en la actualidad tenemos cerca de 6.000 hectáreas en donde ya estamos implementando esto con productores de El Oro, Manabí, Esmeraldas; y ojo que no somos los únicos en este desafío. Está la empresa privada, firmas internacionales, que también impulsan el uso de tricoderma.
¿En qué se diferencia el tricoderma que usa el INIAP?
Las hemos comprobado en evaluaciones de laboratorio, de invernadero, de campo y son efectivas, funcionan contra el Fusarium raza 4, con el raza 1 y hemos encontrado que cuando sembramos a lado del Fusarium, la afectación se disminuye.
Raúl Jaramillo
¿Si ya se está implementando esta investigación por qué no se la expande en el campo o no la adoptan los productores?
Necesitábamos el apoyo, de los productores, de los GAD, existe una amplísima oportunidad para tratar de buscar acceder a estas tecnologías que estamos desarrollando, para que puedan prepararse frente a eso, el uso de estas tecnologías nos permiten mejorar nuestro producto como país.
Y qué solución tienen para el plátano.
Ahí tenemos otro proyecto, un sistema de producción de plantas de bajo costo, libre de enfermedades para empezar a reemplazar las áreas afectadas con moko. Porque se pueden sanar áreas pero si se siembran plantas enfermas de nada sirve. Creemos que el INIAP es efectivo en lo que hace.
Pero si los productores no lo conocen o esto no llega a ellos de nada sirve.
En el aspecto comunicacional, estamos haciendo un esfuerzo continuo. Posteamos información, tenemos videos, tenemos declaraciones, subimos a nuestros canales de comunicación. Y afuera, capturan esta información y veo el cambio de actitud de algunas organizaciones que al principio reclamaban y ahora no lo ven mal. Otra cosa que veo es que los mensajes negativos son más fuertes.
Raúl Jaramillo
¿Cuántas investigaciones tiene el INIAP ahora para ofrecer soluciones al tema agrícola?
Tenemos proyectos de cooperación internacional, con la FAO, el Fondo Verde, tanto como para semilla de la Sierra, como para semilla en la Costa... En general estamos activos en 24 cultivos, tantos de la cadena básica como de exportación. En alternativos como el cannabis, aguacate. La idea es que en algún momento impulsemos semillas o plantas certificadas con miras para todos sean representativos.
¿Cuáles?
Tubérculos de la Sierra y de la Costa, como la papa, la jícama, la yuca, el camote, en gramíneas tenemos la quinua, la cebada, la alverja, fréjol.
Investigaciones y estudios en marcha
¿Y por qué no se avanza con las investigaciones?
Necesitaríamos formar técnicos especialistas, en investigación, en mejoramiento vegetal, en biotecnología, en protección vegetal, en manejo de suelos. Formar a una persona en estas disciplinas toma sus años y es un poquito lo que yo estoy tratando de solucionar. Primero aumentar nuestras plazas laborales para tener relevo generacional dentro del instituto.
¿Eso quiere decir que hay oportunidad de estudios y empleo?
Sí, pero recursos para investigación también nos vendría bien. Estamos recibiendo alrededor de $ 13 millones y medio al año para hacer investigación, pero en los últimos 4 años solo hemos podido desarrollar 70 proyectos. En cola hay más de 350 que se deben procesar y son grandes oportunidades para el país... Hemos podido contratar a más de 120 personas con el fondo de investigaciones, pero se necesita más recursos porque estas personas no tienen nombramiento con el INIAP.
¿Por qué no se firman convenios con universidades?
Recibimos una cantidad muy alta de pasantes año a año. Pero en cada estación experimental ha tenido que volverse muy selectiva con la cantidad de pedidos que tenemos en todas las universidades del país. Y es emocionante porque al estar aquí se motivan para dedicarse a esto, pero no se pueden quedar.
Raúl Jaramillo
¿Cómo resolver el tema de recursos?
Puede ser con cooperación internacional y de la empresa privada, estamos dispuestos a crear planes de investigación para mejorar la producción. Tenemos muchas cosas para hacer y también conocemos que hay gente que quiere invertir pero la normativa actual no lo permite.
¿Qué norma?
Reformas legales, son a varios cuerpos de ley relacionados a estos temas. Tenemos el Código de Finanzas Públicas que podría facilitar el uso de recursos no rembolsables en ese tipo de temas. La Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de Agricultura, tiene un reglamento que por cierto se está revisando, se está actualizando y algunos temas de Fiasa (Fondo para la Investigación de la Agrobiodiversidad, Semillas y Agricultura Sustentable) van incluidos ahí. Algunas cosas se podrían atender directamente del Ministerio de Finanzas, del propio Ministerio de Agricultura, al cual nos debemos.