jubilados
Un grupo de adultos mayores en una clase de tango en Guayaquil.FRANCISCO FLORES

El rol de los jubilados en la economía ecuatoriana: más allá de las pensiones

Más de 500.000 jubilados del IESS dinamizan cada mes el consumo en Ecuador

En Ecuador, la conversación sobre los jubilados suele centrarse en el monto de sus pensiones y en la sostenibilidad del sistema de seguridad social. Pero su influencia en la economía nacional va mucho más allá. Son parte de lo que los expertos llaman la “economía plateada”, un segmento que, por su tamaño y hábitos de consumo, dinamiza sectores completos que dependen de su demanda constante y predecible.

Te invitamos a leer: Jubilados reclaman al Gobierno cumplir la promesa de pensión igual al salario básico

El analista económico Jorge Calderón explica que, aunque los jubilados están en una etapa posproductiva, mantienen un patrón de consumo estable, menos volátil que el de las generaciones más jóvenes. “Ellos ya saben exactamente qué necesitan comprar: medicinas, alimentación, salud, productos específicos para su bienestar. Ese consumo fijo aporta estabilidad a muchos negocios”, señala a Diario EXPRESO.

Ese comportamiento crea un ecosistema económico propio. Más allá de los servicios de gerontología, la demanda de adultos mayores impulsa actividades comerciales orientadas a productos especializados, insumos médicos, alimentos fortificados, tecnología accesible y servicios de cuidado. Esta demanda, según Calderón, “abre espacio para nuevos emprendimientos que surgen alrededor de las preocupaciones y necesidades de las personas mayores”.

El envejecimiento poblacional también está transformando la formación profesional. En universidades y centros técnicos aparecen nuevas carreras y especializaciones vinculadas a cuidado del adulto mayor, gerontología y salud preventiva. “Se está generando una dinámica productiva integral: no solo servicios, también profesionales preparados específicamente para atender a los jubilados”, agrega el analista.

El impacto económico se siente dentro del hogar

El impacto económico también se siente dentro del hogar. Muchos jubilados viven con sus familias y aportan parte de sus ingresos a la economía doméstica, contribuyendo al pago de servicios, alimentos o medicinas. A esto se suma que, por su cultura de ahorro y cautela financiera, algunos han acumulado inversiones o productos financieros que continúan moviendo recursos dentro del sistema económico.

Adultos mayores

Devolución IVA: los derechos de los adultos mayores y personas con discapacidad

Leer más

El analista Alberto Acosta complementa esta visión: “Los jubilados ya no están activos produciendo —aunque algunos siguen trabajando—, pero sí están consumiendo del ahorro generando en su vida laboral o de lo que financia la seguridad social a través de las pensiones. Ese flujo de recursos mueve una gran cantidad de servicios y actividades”. En otras palabras, representan una fuente significativa de dinamismo económico.

Las cifras lo confirman. Más de 500.000 jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reciben mensualmente sus pensiones, y para cubrir esos pagos se destinan más de 400 millones de dólares cada mes. Ese dinero ingresa directamente a la economía real: farmacias, supermercados, consultas médicas, servicios de cuidado, pago de vivienda y gastos familiares.

Lejos de ser un grupo pasivo, los jubilados sostienen un circuito económico robusto que seguirá creciendo a medida que envejece la población. La "economía plateada" ya es una realidad en Ecuador, y su impacto apenas comienza a medirse con la profundidad que merece.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ