
Las obras de captación de Coca Codo Sinclair están a 4,7 km de perder sus bases
La erosión está a una menor distancia de la captación de la hidroeléctrica más importante del país. Ha recorrido ya 15,3 km
Las lluvias intensas, que se registran en la Amazonia, aceleraron la erosión regresiva del río Coca. Este fenómeno, que consiste en la profundización del cauce y la afectación de los márgenes de este afluente, provocó nuevamente la suspensión del transporte de crudo, el cierre de un tramo de la vía E45. Además, amenaza a las obras de captación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que es la más grande del país.
(Lea también | Ecuatorianos podrán viajar a Italia y acceder a una visa de trabajo)
Moisés Castillo, habitante de El Chaco, que es parte de la provincia de Napo, relató que desde que se inició este fenómeno en febrero de 2020 ha visto la caída ya de tres puentes. Estas infraestructuras estaban a la altura del río Montana, Marker, Piedrafina. Ahora está “a punto de irse” el puente que está sobre el río Loco, que es uno de los afluentes del Coca.
Castillo mencionó que este evento ha estado casi detenido durante un año, pero tras las intensas lluvias de la semana anterior en el Oriente se advierte un aumento del socavón provocado por la erosión.
El último informe de la Comisión Ejecutora río Coca (CERC) del 6 de julio de 2025, que difunde la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), detalla que los caudales de los últimos días han causado una “gran erosión lateral” especialmente en la margen izquierda del río Coca, en el sector de San Carlos, que activó “una intensa” erosión regresiva en el río Loco, y en la margen izquierda del Coca.
Esta Comisión tiene planificado medir los efectos causados por estas crecidas, sin embargo, no se han presentado desde hace varias semanas las condiciones favorables para hacerlo, precisan.
Pese a esta situación, el informe puntualiza que el frente de la erosión se encuentra ya a 4,7 kilómetros de las obras de captación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
Esto significa que desde que empezó este fenómeno, cuando colapsó la quebrada San Rafael, ha recorrido ya 15,3 kilómetros, precisó Ricardo Buitrón, exintegrante de la Junta Consultiva de la Erosión Regresiva del Río Coca.
¿Qué impacto tiene el avance del erosión regresiva del río Coca?
Al tratarse de un tema particular, por la velocidad con la que ha avanzado este proceso, Buitrón mencionó que se debe conformar un grupo de profesionales técnicos de alto nivel, tanto nacionales como internacionales, para conocer a profundidad la situación de esta zona y así implementar medidas, que por las características, en estos últimos años han sido de prueba – error.
“Estar a 4,7 km de distancia de las obras de captación es una preocupación porque la erosión se produce por eventos relacionados con la crecida de los caudales, que se presentan en el periodo de lluvias internsas, que ocurren entre marzo y agosto de cada año”, mencionó Buitrón.
Además, indicó que si bien se estima que al llegar al kilómetro cero no se produzca un colapso de la central de captación, la erosión si podría profundizar el cauce del río provocando que esta infraestructura -que es clave para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclarir que tiene capacidad para generar hasta 1.500 megavatios (MW)- se quede sin una base firme y al final afecte su operación.
Aparte, este fenómeno afecta a las tuberías del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el poliducto Shushufindi-Quito, un tramo de la vía E45 y las poblaciones de San Luis y San Carlos, que están cerca de esta zona.
Fernando Santos, exministro de Energía y Minas, mencionó que durante el Gobierno anterior cuando se evaluó una solución para reubicar, por ejemplo, las tuberías se identificó que se requiere de una inversión de alredededor de $1 millón por cada kilómetro de tubería que se debe reubicar, que representa aproximadamente $200 millones por lo que se buscó la opción que sea ejecutado por un privado, pero la iniciativa no se concretó.
Las intervenciones realizadas para mitigar la erosión del río Coca

Las tuberías y la carretera han tenido ya variantes pero aún no se cuenta con una solución definitiva. Diario EXPRESO consultó a Petroecuador y a los ministerios de Energía y Minas, y de Transporte y Obras Públicas sobre las intervenciones definitivas planificadas en la zona y está a la espera de sus respuestas.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, señaló este 7 de julio de 2025 en una entrevista en Visionarias que en la reunión del COE de la semana anterior se acordó con Petroecuador, OCP Ecuador, Celec y esta cartera de Estado revisar por dónde pasa su infraestucta para identificar los mayores riesgos en esta zona y empezar a hacer las inversiones.
Las intervenciones para mitigar los efectos de la erosión en esta zona se iniciaron durante el Gobierno del expresidente Lenín Moreno y continuaron durante el Régimen de Guillermo Lasso, pero la fuerza del caudal se ha llevado incluso parte de las soluciones planteadas.
La Celec en su último informe, por ejemplo, señaló que las obras de mitigación, construidas en esta zona, han sido seriamente afectadas y es necesario su reconstrucción.
Además, destacó que en la construcción del dique permeable, que busca mitigar la erosión, tiene un avance del 48,09 %. Esta obra es desarrollada en conjunto por la Celec y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (Usace).
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!