A-1-1713582 (1713582)
La central hidroeléctrica Mazar está fuera de operación este 7 de julio de 2025 hasta las 11:00.archivo

La generación de energía hidroeléctrica en Ecuador se reanudó casi en su totalidad

Según el reporte del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) están fuera de operación Delsitanisagua y Mazar

La operación de las centrales hidroeléctricas de Ecuador se ha reanudado de manera progresiva hasta este 7 de julio de 2025. Así lo informó este lunes la portavoz del presidente Daniel Noboa, Carolina Jaramillo, aunque no detalló cuáles se encuentran ya generando para abastecer la demanda nacional de electricidad.

(Lea también | Apagones: Salida de operación de hidroeléctricas pone en apuros al sector industrial)

Jaramillo mencionó que las ocho plantas de generación hidroeléctrica que salieron de funcionamiento el 2 de julio de 2025 debido a la situación climática que se registraba en el Oriente, “van ingresando en operación conforme se había planificado que entrarán (…) para preservar su buen funcionamiento”.

La portavoz informó también que la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (CCS), que es la más grande de Ecuador, tiene en mantenimiento la mitad de sus unidades. Esta infraestructura tiene ocho unidades de generación, que pueden aportar con 1.500 megavatios (MW). Jaramillo afirmó que este es “el primer Gobierno que se encarga de dar mantenimiento a esta megaobra de infraestructura”, pese a que estas instalaciones son sometidas a chequeos frecuentes.

La generación hidroeléctrica en Ecuador supera el 80 %

Pese a que Coca Codo está operando a una menor capacidad por su mantenimiento, el reporte en tiempo real del Operador Nacional de Electricidad (Cenace) de este 7 de julio de 2024 evidencia que la producción de energía hidroeléctrica representa el 86 % del total de la generación hasta las 10:00 de este lunes.

Mientras tanto, el 3 de julio de 2025 esta generación se encontraba en el 72 %, según informes del Cenace

Actualmente, la energía hidroeléctrica es generada principalmente por:

  • Coca Codo Sinclair, que aporta con un 22 % a esta generación.
  • Molino 24 %
  • Sopladora 12 %
  • Agoyán -San Francisco 5 %
  • Minas San Francisco 5 %
  • Otras 32 %

El resto (16 %) es cubierto con generación térmica, otras fuentes renovables e importación desde Colombia, señala el reporte de la Cenace.

Instalación eléctrica

¿Cuántos megavatios aportarán los nuevos proyectos eléctricos, en Ecuador?

Leer más

Centrales hidroeléctricas fuera de operación en Ecuador

La central Mazar, que está en el Austro y tiene capacidad para generar 170 megavatios (MW), no se encuentra operativa este 7 de julio hasta las 11:00 pese a que la cota de su embalse está por encima del máximo, que es 2.153 metros sobre el nivel del mar (msnm). Hasta las 11:00 estaba en 2.153,89 msnm, según información de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) Sur.

Delsitanisagua, que se encuentra en la provincia de Zamora Chinchipe y que tiene capacidad para generar 180 MW, no esta generando, según el Cenace. En esta planta se reportó la semana anterior la presencia de sedimentos que impedían poner en marcha está planta.

Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, mencionó este 7 de julio en una entrevista en Visionarias que los sedimentos se presentan cuando ocurren "lluvias extraordinarias". Por esta razón, se decidió proteger la infraestructura de las hidroeléctricas y cerrar la captación para evitar daños en las turbinas.

En estas condiciones se priorizó el uso de las centrales térmicas, las tres barcazas de alquiler. También su priorizó la generación con Mazar. Y se solicitó a las industrias que enciendan sus generadores. "Hemos utilizado 160 MW, que es absolutamente nada", señaló la ministra.

Una vez que se han reanudado las operaciones en casi todas las hidroeléctricas, con toda la generación disponible este 7 de julo se cubre la demanda de este lunes 7 de julio que hasta las 10:00 llegó a un pico de 3.905 megavatios. 

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!