Un trabajador da mantenimiento eléctrico a una planta industrial
Las empresas deberán operar con sus generadores de emergencia debido a la salida de varias hidroeléctricas (foto referencial).Archivo / Expreso

Apagones: Salida de operación de hidroeléctricas pone en apuros al sector industrial

El Cenace solicitó que las empresas pidan a los industriales usar los equipos de generación de emergencia hasta el 4 de julio

La principal hidroeléctrica del país, Coca Codo Sinclair de 1.500 megavatios (MW), Delsitanisagua (180 MW), y San Bartolo (49,9 MW), entre otras unidades hidroeléctricas, se encuentran fuera de operación en Ecuador. Así lo informó este 2 de julio de 2025 el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

(Lea también | Progen: Árbitro rechaza el pedido de la contratista; ¿Qué viene ahora?)

Esta entidad mencionó que la medida fue tomada debido a la mala calidad del agua que están generando las fuertes precipitaciones en la región Amazónica.

Durante la época de lluvias intensas en el Oriente, la corriente genera sedimentos. arrastra ramas, vegetación y otros residuos, que impiden operar estas plantas de generación para evitar que se dañen las turbinas, precisó Gabriel Secaira, analista energético.

Esta “emergencia” ha provocado que se dejen de producir alrededor de 1.800 megavatios (MW) para cubrir la demanda total de energía eléctrica, estimó Secaira.

¿Cuántos megavatios tiene disponible Ecuador para generar energía?

Así, en las condiciones actuales el país cuenta, agregó el analista energético, con la generación del complejo Paute Integral (1.700 MW), generación térmica (1.800 MW), más Agoyán, San Francisco, Pisayambo y otras se puede completar se podría llegar a disponer en total de 4.000 MW.

Nueva tarifa de energía eléctrica para empresas

Nueva tarifa eléctrica para las empresas de Ecuador aplica desde agosto de 2025

Leer más

Sin embargo, en lo que va de este 2025 la demanda máxima de energía ha llegado hasta 5.110 MW, según el reporte de operación del Cenace de este 2 de julio de 2025. Esto evidencia, según Secaira, que existe una diferencia de al menos 1.110 MW, que podría ser cubierta en parte con importaciones de Colombia (450 MW), aunque en los últimos días estos intercambios han sido mínimos, detalla el reporte del Cenace. 

"Ahora nos hace falta al menos 500 MW y eso se podría cubrir con lo que están exigiendo a los privados, que pongan en operación sus generadores de emergencia", advirtió Secaira.

El Cenace dispuso encender los generadores de los industriales

Para sortear esta situación en un oficio, firmado electrónicamente por Heriberto Medina Abarca, director ejecutivo del Cenace, se informó a las empresas eléctricas que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha ratificado la alerta meteorológica, previendo precipitaciones de muy alta intensidad entre el 2 y el 4 de julio de 2025 en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza y Morona Santiago.

Ante ello, el Cenace dispuso la operación de los Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE), los mismos que deberán operar desde las 14:00 del miércoles 02 de julio hasta las 23:00 del viernes 04 de julio de 2025. Se requiere la operación continua y sostenida de todos los GEE durante las 24 horas del día en el período indicado. 

"No obstante, en caso de restricciones operativas que impidan el funcionamiento ininterrumpido, se recomienda priorizar su operación diaria entre las 07:00 y 22:00, con especial énfasis en la franja horaria de 17:00 a 22:00", cita el comunicado.

¿Qué son los Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE)?

Fernando Salinas, presidente del Foro Energético del Ecuador, precisó que los Electrógenos de Emergencia (GEE) se refiere a los generadores de electricidad de emergencia que tienen las empresas y se usan cuando no se cuenta con el suministro. “Para los industriales si hay apagones”.

Realmente estamos en un aprieto porque no hay nada, nada instalado de nueva generación de energía por parte del Gobierno desde 2024".

Gabriel Secaira

Analista energético

Secaira agregó que estos equipos, sin embargo, por ser considerados de emergencia pueden funcionar en un periodo determinado, cuatro, cinco o seis horas; caso contrario corren el riesgo de presentar daños. “Realmente estamos en un aprieto porque no hay nada, nada instalado de nueva generación de energía por parte del Gobierno desde 2024”.

Diario EXPRESO consultó a la Cámara de Industrias de Guayaquil si han recibido la notificación de las empresas eléctricas, pero señalaron que no han sido notificados.

También EXPRESO consultó sobre este tema al Cenace, pero aún espera una respuesta.

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!