
¿Qué tenía el agente de la ATM detenido en Guayaquil? Esto halló la Policía
La detención de un agente de tránsito en Guayaquil con placas y documentos falsos refuerza las advertencias de Reimberg
La detención de un agente civil de tránsito en Guayaquil destapó un nuevo capítulo en la investigación sobre redes de corrupción y falsificación que, según el Ministerio del Interior, han infiltrado agencias municipales de tránsito en varias ciudades del país.
Según datos policiales, este último caso comenzó cuando agentes recibieron información sobre un hombre armado en el sector Cristo del Consuelo, en el sur de Guayaquil. Al ejecutar un allanamiento en su vivienda, hallaron una pistola con municiones, 20 placas vehiculares de autos y motos, así como documentos con características similares a revisiones técnicas y matrículas con sellos de municipios como Balzar, Chone, Naranjal, Quito, Bucay, Salitre, entre otros cantones. También se encontraron facturas y comprobantes de depósitos pertenecientes a varios ciudadanos.
El detenido, según informó la Policía, no registra antecedentes penales, pero su condición de agente civil de tránsito encendió las alertas.
Te invitamos a leer | Agente de la ATM en Guayaquil es detenido por presunta falsificación de documentos
La respuesta de la ATM
La noche del pasado 12 de agosto, la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) emitió un comunicado confirmando que la persona investigada es uno de sus agentes civiles de tránsito. La entidad afirmó que el caso está bajo investigación policial por presunta falsificación de documentos de tránsito y recalcó que "no tiene relación alguna con las funciones ni competencias de la institución”.
La ATM recordó que los agentes civiles no participan en el proceso de Revisión Técnica Vehicular, ya que este servicio es ejecutado exclusivamente por la empresa concesionaria SGS.
“La ATM no tolerará actos de corrupción y colaborará plenamente con las investigaciones para que este hecho sea sancionado con todo el rigor de la ley”, indicó el comunicado.
Además, la institución aseguró que ha reforzado sus controles internos para prevenir que este tipo de actos se repitan, incluyendo auditorías internas y monitoreo constante de la actuación de sus agentes en la vía pública. La entidad insistió en que la corrupción es una falta grave que conlleva la destitución inmediata y las denuncias penales correspondientes.
Un patrón que el ministro ya había denunciado
Este caso se suma a las advertencias que el ministro del Interior, John Reimberg, hizo el pasado 31 de julio sobre la infiltración del narcotráfico en agencias municipales de tránsito y otras dependencias locales.
En una entrevista con Teleamazonas, Reimberg afirmó que en al menos 20 cantones se han detectado irregularidades graves, similares a las halladas en Manta y Durán. También acusó a algunos alcaldes de ser cómplices —por acción u omisión— de estas estructuras delictivas.
“¿Cómo no van a saber que tienen a la familia de Los Choneros o de Fito dentro de sus organizaciones? No solo lo sabían, sino que lo permitieron”, sostuvo, al referirse a lo sucedido en Manta.
Antecedentes: Manta, Durán y Guayaquil
- Manta (7 de julio): La Policía asumió el control del tránsito. Se descubrieron contratos que beneficiaban a mafias, personal fantasma y desvío de fondos. El registrador de la propiedad cambió un bien de alias Fito a otro nombre, pese a que ya había sido allanado.
- Durán: Se detectó a la hermana de alias Tulio como funcionaria del Cuerpo de Bomberos. El alcalde Luis Chonillo pidió ayuda y colaboró en la intervención, aseguró Reimberg.
- Guayaquil (10 de julio): Un operativo halló una imprenta clandestina con documentos falsos de al menos 24 municipios, incluidos Guayaquil, Quito, Chone, Manta y Durán.
Una intervención nacional en marcha
La Policía, según ha informado a través de sus canales oficiales, mantiene el control del tránsito en Manta y Durán bajo una declaratoria de emergencia institucional que durará dos años, prorrogable. El objetivo es evitar que las agencias de tránsito sigan siendo usadas para “legalizar vehículos robados, lavar activos y financiar estructuras criminales”.
Reimberg subrayó que los municipios deben actuar y no mirar hacia otro lado:
“Los municipios nunca reaccionaron, nunca alzaron la mano pidiendo ayuda. Hay irresponsabilidad en al menos 20 cantones”, alegó semanas atrás.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!