
¿Cuánto dinero se lava en las cooperativas de ahorro y crédito?
8 de cada 10 socios del sector son vulnerables significativos en el riesgo de lavado de activos
En el país existen estimaciones que indican que las cantidades lavadas de dinero a través del sistema financiero se triplicaron de 2016 a 20211, aunque no hay una cifra exacta para 2024, las estimaciones más creíbles sugieren que el lavado de dinero en Ecuador podría estar entre 2.000 y 3.500 millones de dólares al año, según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Al cierre del 2024, los activos del sector alcanzaron los 28.250 millones de dólares, donde los segmentos 1, 2, 3 participan con el 98 % de los activos y la cartera de crédito generada y el 99 % de los depósitos recibidos.
Te invitamos a leer: Ecuador lanza sistema contra lavado de activos con financiamiento de Estados Unidos
Ecuador se encuentra en el tercer lugar en Sudamérica en número de cooperativas, tiene 398; pero ocupa el primer puesto en la relación de activos versus el producto interno bruto, con el 23 %, lo que sugiere que el Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS) tiene una penetración significativa en la economía nacional, según un informe de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
El documento cuenta que el SFPS está compuesto por más de 6,15 millones de socios y 1,23 millones de clientes, los cuales se han ido incrementando anualmente a razón de 3,6 % y 10,1 % respectivamente.
Lo más crítico es que el estudio advierte que un 99,48 % de los socios del sector son personas naturales, donde 8 de cada 10 socios del sector no tienen instrucción superior, lo que plantea vulnerabilidades significativas en el riesgo de lavado de activos (LA) y del financiamiento de delitos (FD), la falta de conocimientos financieros puede hacer que los socios sean más susceptibles a esquemas de engaño y estafas, que pueden ser utilizados para lavar dinero, siendo influenciables por terceros, quienes podrían utilizarlos para realizar transacciones de lavado de activos.
Conclusiones del informe sectorial
Entre las orincipales conculciones del informe sectorial de riesgos hay:
1. El SFPS participa con el 23 % de la relación de sus activos vs el PIB, situándose en el 1er lugar en Sudamérica, lo que demuestra una penetración significativa en la economía nacional, participando con una tercera parte del Sistema Financiero Ecuatoriano.
2. El 99 % de los depósitos recibidos del SFPS ( 22.997 millones de dólares) son captados por entidades de los segmentos 1, 2, 3, y concentran el 94 % de los puntos de atención a nivel nacional.
3. El 80 % de los 6,15 millones de socios del sector no tienen una educación superior, lo que plantea vulnerabilidades significativas en el riesgo de lavado de activos (LA) y del financiamiento de delitos (FD).
4. Las remesas enviadas por “migrantes ecuatorianos” desde el exterior no tienen precedentes el país, donde la dificultad para rastrear el origen y destino de los recursos puede facilitar el lavado de dinero.
5. Actualmente el 50 % de las transacciones del SFPS son realizadas por el canal transaccional Oficina. el cual ha venido perdiendo participación año tras año. Por el contrario, canales como Banca Celular e Internet presentan un crecimiento sostenido, con más del 30 % de crecimiento anual. 14
6. La presencia de grupos delictivos organizados plantea riesgos significativos para la integridad del SFPS, el Ecuador al haberse convertido en una plataforma de acopio y envío de droga por donde salen más del 74 % de las exportaciones de droga a nivel mundial, o los 700 focos de minería ilegal presentan serias amenazas para el país.
7. La facilidad con la que fluyen capitales ilícitos a través de las fronteras expone al SFPS a la infiltración de fondos provenientes del narcotráfico y otros delitos conexos, que combinada con su posición geográfica, infraestructura y dolarización, incrementa significativamente la vulnerabilidad de las entidades del SFPS al riesgo de lavado de activos y otros delitos.
8. El SFPS tiene presencia en 15 de los 17 cantones donde están ubicados los focos de minería ilegal. 4 de cada 10 puntos de atención del Sector se encuentran en estas localidades, facilitando la infiltración de fondos ilícitos a través de transacciones financieras.
9. El Ecuador no realiza importaciones directas de billetes de 50 y 100 dólares desde el año 2017. Sin embargo, realiza exportaciones de más de 1.000 millones de dólares al año.
10. A través del SFPS se captaron directamente el 36 % de los billetes de alta denominación a nivel nacional, que debido a su elevado valor, facilitan el movimiento de grandes sumas de dinero de manera discreta, lo que los convierte en un instrumento atractivo para actividades ilícitas.
11. La SEPS cuenta con recursos monetarios, humanos y tecnológicos insuficientes para la adecuada gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento de delitos en sus sujetos obligados.
¿Te gusta leer Diario EXPRESPO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ