
Consejo advierte sobre insuficiente capacidad térmica para cubrir demanda eléctrica
Pide al Gobierno sustentar con cifras la garantía del servicio eléctrico
Ecuador "No tendrá racionamientos eléctricos", afirmó el ministro subrogante de Energía y Minas, Guillermo Ferreira, en rueda de prensa ofrecida la noche del pasado jueves, para dar a conocer el alcance y efecto que podría generar la paralización de 8 hidroeléctricas, entre ellas Coca Codo Sinclair.
"Estas hidroeléctricas no captan agua desde un embalse, sino directamente del río. Con estas lluvias han llegado empalizadas, arena y piedras que amenazan las turbinas. Por eso, por precaución, se detuvo la operación", explicó Ferreira, quien destacó que la medida busca evitar daños irreversibles en la infraestructura de generación, particularmente en Coca Codo, que tiene una capacidad de 1.500 MW.
Según lo indicado por Ferreira, el sistema eléctrico del país opera con respaldo de plantas térmicas a búnker y diésel. Asimismo, añadió, se ha tenido que recurrir a Colombia. De ese país se importó temporalmente 100 megavatios, durante dos horas -entre las 9:00 y las 11:00 del 3 de julio-, para cubrir un pico puntual de demanda en el sistema eléctrico nacional.
Gremio de ingenieros cuestiona capacidad del sistema
No obstante, el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE) mostró preocupación por el tema. Este 4 de julio de 2025, el gremio cuestionó los avances en recuperación de generación térmica, insuficiente para sostener la demanda, con hidroeléctricas desconectadas.
Según el gremio, entre 2024 y 2025, la capacidad térmica instalada se incrementó en apenas 330 MW. Este aumento permitió elevar la capacidad térmica de 900 a 1.230 MW; sin embargo, eso sigue siendo insuficiente para cubrir la creciente demanda nacional, que en 2025 se estima pasaría de 3.900 a 4.200 MW.
Evidencia de las limitaciones del sistema
La baja capacidad de cobertura de las termoeléctricas, dijo Ricardo Buitrón, miembro del Consejo, quedó demostrada el pasado 3 de julio, cuando las hidroeléctricas salieron de funcionamiento, el parque termoeléctrico apenas pudo aportar 1.200 megavatios. Por ello, añade, Cenace tuvo que volver a comprar a Colombia y pedir a las grandes industrias encender sus generadores para producir su propia energía.
De existir problemas, sin embargo, tanto Colombia como el sector empresarial, también tendrían un aporte limitado de energía, frente a lo que se necesitaría.
Llamado a la transparencia y cumplimiento del plan emergente
El Consejo hizo un llamado al gobierno para transparentar las cifras y prever con tiempo las soluciones que se requieren para enfrentar el estiaje próximo, previsto para septiembre. El decir hoy, que los cortes de energía están descartados, no tiene un real sustento, pues de los 993 nuevos megavatios anunciados en junio como plan emergente, se dijo, apenas 30 megavatios han podido ejecutarse.
Ante este escenario, el CCIE insistió en sus recomendaciones al Gobierno Central y a los gobiernos seccionales para que implementen campañas masivas de eficiencia energética a nivel del país, con lo cual se podría obtener un ahorro aproximado de más de 200 megavatios.
¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!