Primer hackathon de Inteligencia Artificial en Ecuador
Finalistas del hackIAthon presentan sus agentes de inteligencia artificial ante el jurado en el auditorio de UTEG, Guayaquil.referncial cANVA

HackIAthon 2025: jóvenes talentos crean soluciones de IA en solo tres días

Guayaquil es sede del primer hackathon de inteligencia artificial en Ecuador, con más de 150 equipos compitiendo 

Guayaquil se consolida como el nuevo epicentro de la innovación tecnológica con la primera edición del hackIAthon, el primer hackatón de inteligencia artificial en Ecuador. Este evento, realizado del 8 al 10 de agosto, reunió a 468 inscritos, 156 equipos y representantes de 21 ciudades y 14 provincias, convirtiéndose en un hito para el ecosistema tech del país. 

Durante tres días, los participantes desarrollaron agentes de IA funcionales tras un bootcamp intensivo con expertos de Latinoamérica, enfrentando desafíos que pusieron a prueba su creatividad, lógica y habilidades técnicas. 

La gran final se celebrará el 22 de agosto en el auditorio del Campus UTEG, donde seis equipos finalistas presentarán sus proyectos ante un jurado especializado y competirán por premios que van de $500 a $1,500, marcando el inicio de una nueva generación de innovadores tecnológicos en Ecuador.

(Te puede interesar: Ecuador refuerza vigilancia con drones e IA: ¿solución o amenaza a la privacidad?)

Una idea que conecta talento y tecnología

La organización del primer hackathon de inteligencia artificial en Ecuador partió de una observación clara: la IA ya no es una promesa futura, sino una herramienta que transforma industrias en tiempo real. Pero más allá de la tecnología, lo que motivó a los organizadores fue el talento local. Jóvenes con ganas de aprender, experimentar y estar a la vanguardia.

El hackIAthon, según los organizadores, se pensó como un espacio para que ese talento se active, se conecte y se mida frente a retos reales.

Durante el proceso, los 156 equipos inscritos participaron en un bootcamp virtual intensivo, diseñado para nivelar conocimientos y brindar herramientas clave. La formación estuvo a cargo de expertos de Perú, Argentina y Ecuador, lo que le dio al evento una dimensión internacional. 

Desde Big Data Academy, en Perú, se lideró la capacitación; mientras que la startup argentina No Country facilitó la plataforma de trabajo colaborativo. En Ecuador, los mentores acompañaron a los participantes a través de Discord, compartiendo ideas y referencias estratégicas.

Final presencial y pitch de soluciones

Los equipos finalistas presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos del sector tecnológico en una jornada abierta a medios, empresas, instituciones aliadas y público interesado en innovación. Se entregarán premios a los tres mejores equipos:

  • Primer lugar: $1,500
  • Segundo lugar: $1,000
  • Tercer lugar: $500

Tras la entrega de proyectos realizada entre el 11 y el 17 de agosto, los mentores evaluaron cada propuesta en función de su innovación, viabilidad y aporte a la comunidad. Como resultado, seis equipos fueron seleccionados para participar en la gran final.

El día del evento final, cada equipo conocerá su turno de participación mediante un sorteo interno en el que intervendrá un representante por grupo. Una vez definido el orden, cada equipo dispondrá de cinco minutos para presentar su proyecto ante el jurado. Durante ese tiempo, deberán explicar qué problema buscan resolver, cómo lo abordan técnicamente y de qué manera están aplicando inteligencia artificial en su propuesta.

Finalizada cada presentación, el jurado podrá realizar preguntas específicas. Los equipos tendrán cinco minutos adicionales para responderlas, completando un total de diez minutos por grupo. La evaluación se realizará bajo criterios internos previamente definidos por el comité organizador, y al cierre del evento se anunciarán los tres equipos ganadores.

El evento será de manera presencial en el Auditorio del Campus UTEG, Academic Partner del hackatón, el viernes 22 de agosto, de 10:00 a 12:30.

En un contexto donde la inteligencia artificial redefine industrias, el hackIAthon impulsa el desarrollo de soluciones locales con impacto global. Además, fortalece el vínculo entre jóvenes programadores, instituciones educativas y empresas tecnológicas, creando oportunidades reales de crecimiento y empleabilidad.

Tras esta primera edición, ya se proyecta una segunda para abril de 2026, con el interés de empresas extranjeras que quieren sumarse como aliados. Además, se trabaja en una versión intercolegial, en alianza con instituciones educativas de Guayaquil y Samborondón, para acercar la IA a estudiantes de secundaria.

Ciberdelincuencia.

Virus con IA: Un jaque a la ciberseguridad de las empresas

Leer más

Para quienes aún creen que la inteligencia artificial está fuera de su alcance, los organizadores tienen un mensaje claro: hoy existen herramientas gratuitas, comunidades abiertas y hasta la propia IA puede ayudarte a aprender sobre ella. Solo hace falta curiosidad y el primer paso.

La inteligencia artificial no es cosa del futuro, y en Guayaquil lo están demostrando. El hackIAthon no solo reúne talento joven, también abre espacio para que nuevas ideas se escuchen, se prueben y quizás, se conviertan en soluciones reales. 

¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!