
Ecuador Tech Week 2025: tecnología con propósito y comunidad
Más de ocho mil personas participaron en el Ecuador Tech Week que marcó el ritmo de la innovación digital en el país
Ecuador se convirtió en el epicentro de la innovación digital en América Latina con la celebración de la segunda edición de Ecuador Tech Week 2025, un evento que no solo reunió a más de 8.700 participantes locales e internacionales, sino que logró algo aún más relevante: fortalecer el espíritu de comunidad y colaboración dentro del ecosistema tecnológico del país.
A lo largo de 86 eventos realizados en siete ciudades, Guayaquil, Quito, Cuenca, Samborondón, Manta, Riobamba y Loja, el país vivió una semana de aprendizaje intensivo, alianzas estratégicas y nuevas oportunidades para emprender con tecnología.
Del código a la comunidad: el propósito de Ecuador Tech Week
Organizado por Startup Grind, la red global de emprendimiento tecnológico, y liderado en Ecuador por el innovador Guillermo Vizcaíno, el encuentro tuvo como objetivo central crear espacios donde fundadores, desarrolladores, inversionistas, creativos y empresas pudieran interactuar, capacitarse y crecer. El diseño de la agenda fue estratégico: cada evento se registró por interés y perfil del participante, y se enfocó en temáticas como inteligencia artificial, Web3, blockchain, creación de contenido, fintech, educación digital, entre otras.
“Más que buscar visibilidad mediática, queríamos calidad en las conexiones. Gente que venga con ganas de aportar, de aprender y de colaborar. Y eso fue exactamente lo que logramos”, explicó Vizcaíno. La Tech Week no solo trajo a Ecuador a figuras relevantes del ecosistema tecnológico global, sino que también sirvió como plataforma para visibilizar talentos nacionales emergentes.
Jefferson Cisneros: un talento global que vuelve a Ecuador para transformar
Uno de ellos fue Jefferson Cisneros, un joven ecuatoriano de 26 años que, luego de siete años de formación y experiencia en Portugal, Polonia, Países Bajos y Estados Unidos, regresó a su país con la firme convicción de aportar a la transformación digital.
Con estudios en International Business, Marketing Analytics y Data Science, y tras haber trabajado como community manager de una startup en Silicon Valley que desarrollaba contenidos con avatares de IA, Jefferson fundó su marca personal en redes sociales y creó la plataforma de divulgación Ruwana Concept.
Desde allí, busca democratizar el acceso al conocimiento tecnológico, enseñando a creativos, comunicadores y profesionales cómo aprovechar la IA para potenciar su trabajo.
“Estamos tan atrasados tecnológicamente que da tristeza. Y lo peor es que no hay contenido educativo accesible, ni desde los medios ni desde las instituciones. Por eso decidí crear una red de conocimiento en lenguaje simple, que hasta un niño de cinco años pueda entender”, afirma Cisneros, quien ya ha impartido talleres y recibido invitaciones para colaborar con academias y proyectos educativos en Ecuador.
Networking, aprendizaje y cultura: una experiencia integral
Durante la semana, se vivieron momentos clave como el hackatón “Build with AI”, donde los participantes debían construir soluciones funcionales con inteligencia artificial en pocas horas; “Delete Sin Where”, un evento centrado en la cultura del error como parte del desarrollo tecnológico; y “Hack the Future”, una competencia exprés que puso a prueba la capacidad creativa e innovadora de los equipos participantes.
También se realizaron eventos exclusivamente para mujeres en tecnología, encuentros sociales, cenas de networking, y charlas en universidades, coworkings y galerías de arte.
El enfoque no fue solo técnico: muchos eventos, como los de la serie “Game Changers” o “Taste of Ecuador”, buscaron destacar el talento humano detrás del código. Se mezclaron conversaciones sobre startups, rondas de inversión, storytelling, experiencia de usuario y ética en la inteligencia artificial con paseos turísticos, experiencias gastronómicas y hasta juegos deportivos.
“La intención era clara: demostrar que en Ecuador hay talento, creatividad, empuje… pero que necesitamos creérnoslo más. Por eso esta semana fue tan potente, porque juntó a las personas correctas en el momento correcto”, expresó Vizcaíno.

Retos y oportunidades del ecosistema tecnológico ecuatoriano
Más allá del entusiasmo, la Tech Week dejó reflexiones urgentes. Según Cisneros, en cinco años, cerca del 50 % de los empleos administrativos en Ecuador podrían ser automatizados. De ahí la necesidad de preparar a la población, especialmente a los trabajadores del ámbito creativo, marketing, comunicación y diseño para un mundo donde las herramientas de IA no solo optimizan procesos, sino que también exigen nuevas competencias.
“Lo que falta aquí es un poquito de coraje, y mucho más conocimiento. Las empresas tienen que empezar ya a capacitar a sus empleados. No pueden esperar a que la ola de automatización los arrastre. Y eso empieza desde los jefes, los CEOs, hasta los nuevos emprendedores”, enfatizó Cisneros, quien ve en Ruwana Concept una herramienta para acelerar esa transición.