
Exportaciones no petroleras impulsan la economía; el crudo va en reversa en Ecuador
Las ventas crecieron en el primer semestre de 2025 frente al mismo período de 2024. La exportación de petróleo en valor bajó
El desempeño de las ventas durante el primer semestre de 2025 muestra un contraste. El Servicio de Rentas Internas (SRI) destacó el crecimiento de las exportaciones de cacao, oro y camarón (que es parte del monto total de ventas en Ecuador). Pero no incluyó al petróleo, que está en declive.
(Lea también | ¿Qué pasa con las compras en Temu y el arancel de $ 20 en Ecuador?)
Durante el primer semestre de este año las ventas totales alcanzaron los $124.155 millones. Estas cifras representan un crecimiento de 7,2 % respecto al mismo período del año anterior ($115.809 millones).
Para el SRI, este incremento marca el “mejor desempeño semestral de los últimos años y refleja una clara reactivación económica, impulsada por las políticas económicas implementadas por el Gobierno”.
Así, según la entidad, el sector comercio lideró el crecimiento económico, especialmente entre empresas que comercializan productos exportables. “Las ventas de cacao, oro y camarón han sido determinantes para que este sector alcance los $48.390 millones”, indicó la institución. Además precisó que comparado con el mismo período de 2024 ($44.739 millones), se incrementó un 8,2 %.
Este sólido crecimiento, según el SRI, responde, en gran medida, al dinamismo de las exportaciones no petroleras, con especial protagonismo de productos agropecuarios como el cacao y el banano. De enero a junio de 2025, las ventas de este sector alcanzaron los $12.452 millones, 18,2 % más que en similar período del año anterior.
Mientras tanto, el sector manufacturero muestra una tendencia similar. En el primer semestre de este año, las ventas llegaron a $18.088 millones. Es decir que se incrementaron un 8,0 % comparadas con 2024.
Para el SRI, este repunte se explica por un “entorno internacional favorable”, las políticas “orientadas a potenciar los sectores estratégicos, diversificar exportaciones y promover un entorno favorable para la inversión”.
El desempeño del sector petrolero va en descenso en Ecuador
Sin embargo, esta entidad no detalló la evolución de la exportación de petróleo y sus derivados. Indicó que se excluyó la información que proviene de Petroecuador, “pues es una empresa del sector petrolero, aunque registra su Registro Único de Contribuyentes (RUC) en el sector de comercio de combustibles”. ¿Pero es usual esta consideración técnica?
Presentar la información de esta manera tiene “un claro objetivo político”, porque se busca mostrar solo lo positivo, pero “técnicamente se debe exponer lo bueno y lo malo”, enfatizó Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.
Así, para evidenciar de manera global el desempeño de las ventas, hay que presentar detalles de los 16 sectores productivos, incluido el petrolero, que es parte de Explotación de minas y canteras. “Si no se incluye al sector petrolero en el análisis, no se tiene una visión completa de la economía”, apuntó Acosta Burneo.
Las exportaciones petroleras (que comprenden tanto crudo como derivados) alcanzaron en el periodo señalado un valor de $4.322,5 millones. Esto representó una caída del 13,4 % en el monto exportado, atribuible tanto a una contracción del precior del barril (12,8 %) como a una reducción en el volumen (0,6 %), detalla la entidad.
Esta información consta en el informe Balanza Comercial por Productos del primer semestre, difundido el 18 de agosto pasado por el Banco Central del Ecuador (BCE).
En cuanto al crudo, el valor exportado registró una caída interanual de 10,7 %, explicada por los deslizamientos de tierra en la provincia de Esmeraldas ocurridos en marzo, que afectaron el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), y la disminución de la producción por el cierre del bloque 43-ITT.
Estos datos no incluyen aún las cifras de julio de 2025, cuando la producción se paralizó durante casi un mes por la suspensión del transporte de crudo en Napo, ante el avance de la erosión regresiva.
Este evento provocará una “caída brusca” de este sector en la siguiente medición, pronosticó Fausto Ortiz, exministro de Economía y Finanzas. Sin embargo, mencionó que el buen momento que experimentan las exportaciones no petroleras podrían compensar.
En los derivados de petróleo, el valor exportado se contrajo un 36 %, debido a que Petroecuador no realizó exportaciones durante enero, febrero y junio de 2025, debido al paro programado de la Refinería Esmeraldas, el sismo, un incendio y la rotura del SOTE.
Esta realidad causó que tanto la exportación de derivados como de crudo, en valor, evidenciaran las caídas más pronunciadas en el primer semestre de 2025 en relación al mismo periodo del año anterior (ver gráfico).
Acosta Burneo agregó que el sector petrolero se ha convertido en un “lastre” para la economía nacional, por el “mal” manejo público y la falta de inversión (que arrastra desde hace años). “En la última década hemos perdido 100.000 barriles de crudo por día. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que en los próximos años perderemos la cuarta parte de nuestra producción (alrededor de 110.000 barriles adicionales)”, evaluó.
La producción nacional actual asciende a 471.830,78 barriles diarios de petróleo, según la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH).
Para el siguiente trimestre (julio-septiembre), Ortiz prevé que el desempeño en las ventas al exterior pueda tener un impacto por los aranceles recíprocos del 15 % impuestos por Estados Unidos a las importaciones que provienen de Ecuador.
La razón es que si este gravamen eleva el precio de los productos ecuatorianos habrá un menor consumo. Aunque, apuntó que eventualmente el efecto sería puntual, ya que en la crisis de 2008 y en la guerra entre Rusia y Ucrania, por citar unos casos, las exportaciones no petroleras demostraron resiliencia.