
Petroecuador: El gran desafío del Gobierno de rescatarla de la agonía
La empresa reporta cifras negativas en este año. El Ejecutivo busca incrementar su producción en 100.000 barriles por día
Está trazada la decisión del presidente Daniel Noboa por sacar a flote a la empresa pública Petroecuador y aumentar su producción en 100.000 barriles diarios en un plazo de entre 18 y 24 meses. Esta tarea, sin embargo, demandará de medidas contundentes y hasta impopulares.
(Lee también: ¿Un nuevo cierre de la Refinería Esmeraldas afectará a la producción de combustibles?)
Especialistas consultados por Diario EXPRESO sostienen que las nuevas autoridades a cargo de la petrolera estatal deberán contar con un plan de operación estratégico, atraer nuevas inversiones y contar con el apoyo de la empresa privada.
Actualmente, Petroecuador está en “terapia intensiva”, según evidencia el informe de su gestión de los primeros cuatro meses de 2025. Su desempeño registra cifras negativas en seis de nueve procesos, según el último informe estadístico de Petroecuador.
La caída en los indicadores se observa en la producción de crudo, transporte, refinación, exportación, producción nacional de combustibles y exportación de derivados. Mientras tanto, en la importación de combustibles, su transporte y consumo existe un alza (ver gráfico).
Para Fernando Velásquez, integrante de la Sociedad de Ingenieros Petroleros de Ecuador, la situación actual de esta entidad pública evidencia “que se encuentra en un estado crítico (...). El país tiene dos opciones: matarla o reconstruirla”.
Las medidas necesarias
Tras conocerse en una entrevista, en el medio digital Visionarias, la decisión del Ejecutivo de “no dejar morir a Petroecuador”, que es la empresa más grande del país, es necesario que la administración actual elabore una planificación estratégica, la cual no se modifique a medida que se realizan cambios de los titulares, indicó Reinaldo Armijos, exgerente general de Petroecuador. “Este (plan) debe ser inamovible, indistintamente de quién llegue al cargo”.
Desde que Daniel Noboa asumió la Presidencia de la República, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, la petrolera del Estado ha tenido seis gerentes generales. Esto equivale a un titular cada tres meses.
La falta de continuidad equivale a que cada vez que llega alguien a la Gerencia General se establezca una hoja de ruta distinta. De ahí que Armijos, quien estuvo al frente de Petroecuador entre octubre y diciembre de 2023, mencionó que por la falta de continuidad no se cumplieron proyectos que estaban planificados para 2024, como el reacondicionamiento de pozos.
Esta medida, sumada al cierre progresivo de los pozos en el bloque 43-ITT, como se dispuso en la consulta popular de agosto de 2023, ha provocado una caída en la producción de crudo. Entre enero y abril de 2025, por ejemplo, se advierte una reducción del 6,4 % frente al mismo lapso del año anterior.
Actualmente, Petroecuador aporta con 376.164,61 barriles por día. Se trata de una cifra similar a la que se alcanzó en 2022. Representa el 79 % de la producción total nacional (476.093,55).
Más inversión
Para lograr que esta cifra ascienda a 576.000 barriles por día es necesario realizar nuevas inversiones. El jefe de Estado, sin dar más detalles, expresó que en este nuevo periodo se invertirá en exploración en zonas cercanas al campo Sacha, en la provincia de Orellana. “Estamos ya dando los recursos para la exploración (...). No podemos dejar morir a Petroecuador”, mencionó el primer mandatario.
En este sentido, el Gobierno apuntará a que la petrolera estatal se convierta en una entidad sólida que atraiga recursos del exterior y sea eficiente, para contar con liquidez para mejorar los servicios de educación, obra pública y salud. Para esto, antes debe contar con balances auditados y cumplir con la normativa internacional, para incluso poder cotizar en la bolsa. Hasta la fecha, esta entidad tiene balances auditados hasta 2021, aseguró el Ejecutivo.
Delegación a privados
Además, una vez que este Gobierno cuenta ya con el conocimiento de cómo funciona la estatal, es clave licitar nuevas áreas como la Sur Oriente para lograr incrementar la producción. Incluso, para los especialistas consultados, será necesario realizar nuevamente la licitación del campo Sacha y otras áreas, para que la empresa privada opere de una manera más óptima estos activos.
En el caso de la ronda Sur Oriente, su licitación podría tomar alrededor de dos años. Por esta razón, la Sociedad de Ingenieros Petroleros precisó que los primeros pasos se deben dar de manera oportuna, para que luego los cuatro años de este nuevo periodo no se queden cortos.
El estado de las instalaciones
La infraestructura Petroecuador requiere también estar en buenas condiciones para que la producción puede aumentar. Los tanques de almacenamiento, oleoductos, campos y otros datan de entre 1970 y 1980, en su mayoría.
“No es solo aumentar la producción, es contar con tanques donde almacenar más crudo, motores para bombear más petróleo”, mencionó Reinaldo Armijos, exgerente general de Petroecuador. Este tipo de intervenciones garantizarán que la operación de esta industria sea óptima y se eviten contratiempos como el ocurrido este 26 de mayo de 2025 en la Refinería Esmeraldas.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!