JUBILACIÓN PATRONAL
El Consejo Nacional del Trabajo y Salarios ya entregó el informe sobre las mesas de diálogo para reformar la jubilación patronal.Cortesía / Ministerio de Trabajo

Debate sobre jubilación patronal: ¿un cambio necesario para trabajadores de Ecuador?

Gremios y expertos debaten si figura se debe reformar o eliminar. El 96 % de trabajadores no accede a este beneficio

La jubilación patronal en Ecuador atraviesa su momento más crítico. Menos del 4% de los trabajadores llega a los 25 años en una misma empresa para recibir este beneficio, y las cifras revelan una paradoja: un derecho diseñado para proteger a los empleados termina convirtiéndose en la causa de su despido.

(Lea también | Arconel emite normativa para prevenir y reaccionar ante posibles apagones en Ecuador)

Las empresas optan por desvincular a sus trabajadores cuando están por cumplir 19 años de servicio, evitando así el elevado costo de esta pensión vitalicia. Esta práctica ha generado un debate nacional sobre la viabilidad del sistema actual y la necesidad urgente de una reforma.

José Villavicencio, presidente nacional de la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) y del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), defiende que la jubilación patronal es un derecho adquirido que no puede eliminarse. Rechaza categóricamente la propuesta del gobierno de que trabajadores y empleadores aporten conjuntamente. "El trabajador no debe aportar para la pensión jubilar patronal. Es exclusivamente responsabilidad del patrón", afirma.

Para Villavicencio, si el empleado aporta se desnaturalizaría el concepto mismo de jubilación patronal y se perderían derechos laborales. Su propuesta contempla que únicamente el empleador aporte mensualmente el 10% de la remuneración a un fondo común desde el primer día laboral, permitiendo que el beneficio sea acumulativo entre varias empresas. De esta manera, explica, el trabajador iría acumulando recursos sin importar en cuántas empresas labore, y los empleadores no tendrían que reunir un monto elevado al final de los 25 años, sino que irían aportando gradualmente.

El impacto de la propuesta para reformar la jubilación patronal

Sin embargo, el sector empresarial no ve tan viable ni el esquema actual ni la propuesta de los gremios. Patricio Alarcón, expresidente de la Cámara de Comercio de Quito y del Comité Empresarial Ecuatoriano, explica que el sistema actual resta competitividad. "Cada vez que un empleado va a cumplir 18 años en el trabajo, tienes que llegar a un acuerdo para que salga de la empresa, porque si no te sale muy oneroso mantener a esa persona", señala.

Sobre la propuesta de aportes mensuales que plantean los gremios, Alarcón reconoce que podría ser una salida, pero advierte que en el contexto económico actual "darle un gasto adicional que implique que el sector empresarial tenga que generar más flujo de caja es complicado".

Para el empresario, la solución podría estar en un fideicomiso donde el patrono aporte mensualmente, pero con una condición fundamental: "Siempre y cuando ese fideicomiso no sea manejado por el Estado". Alarcón también considera que el país necesita cambios más profundos en el Código Laboral, incluyendo la implementación del trabajo por horas con todos los beneficios de ley.

TIGO Millicom

Tigo tiene un pie en Ecuador, pero continúa sin luz verde

Leer más

Solima Herrera, decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, ofrece una perspectiva técnica sobre el debate. Señala que esta no es una discusión nueva y que ya existen propuestas desarrolladas en reformas anteriores al Código del Trabajo que no prosperaron por temas políticos. "Tanto la jubilación patronal como la creación de los décimos respondían a una época y una coyuntura económica de esa época", explica la académica.

Herrera enfatiza que cualquier cambio debe procesarse a través del Consejo Nacional del Trabajo y Salarios (CNTS), el ente encargado de las políticas laborales dentro del Ministerio de Trabajo. "Esto se trata de un tema económico que ya ha sido un derecho adquirido de los trabajadores versus cuál es la propuesta económica que tienen los empresarios para que el trabajador no pierda esto que ya ha venido ganando", argumenta.

La decana aclara que el gobierno no puede eliminar unilateralmente este derecho, ya que está garantizado en la Constitución. Solo mediante el diálogo social entre trabajadores, empleadores y Estado se puede llegar a una solución, o en su defecto, a través de una eventual constituyente que reforme la política laboral.

Las propuestas para reformar la jubilación patronal están listas

Salario básico

Salario básico 2026: Discusión sobre nuevo monto arranca en Ecuador; ¿Habrá aumento?

Leer más

El Consejo Nacional del Trabajo y Salarios ya entregó el informe sobre las mesas de diálogo para reformar la jubilación patronal, y la ministra del Trabajo espera que antes de que termine diciembre se discuta, analice y entregue la propuesta en la Asamblea Nacional.

Las tres propuestas principales sobre la mesa plantean escenarios diferentes. El gobierno propone crear un fondo común con aportes de empleadores y trabajadores, administrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). La Cámara de Industrias, Producción y Empleo (CIPEM) ha presentado su propia iniciativa.

Mientras tanto, el FUT plantea que únicamente el empleador aporte mensualmente el 10% de la remuneración a un fondo

Del total de 34.000 trabajadores que reciben jubilación patronal, el 3% pertenece al sector público y apenas el 1% al sector privado, es decir, solo 3.400 trabajadores. Estas cifras evidencian que el sistema actual no está cumpliendo su objetivo de proteger a los trabajadores, sino que paradójicamente los expone a despidos cuando alcanzan casi dos décadas de antigüedad.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ