
Carlos Torres: “Perú no ha logrado eliminar el Fusarium, pero sí superarlo”
Ecuador está aún a la espera de resultados para confirmar oficialmente la presencia de un foco de Fusarium Raza 4 tropical
Guayaquil fue escenario de una nueva convención del Banana Times, organizada el martes pasado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). En este espacio, expertos como el peruano Carlos Torres, representante del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa), fueron invitados a impartir sus conocimientos sobre este tema.
(Lea también | Ciudadano que se hacía pasar por funcionario del SRI va a prisión y pagará multa)
Ecuador aún está a la espera de resultados desde Sudáfrica para confirmar oficialmente la presencia de un foco de Fusarium Raza 4 tropical (Foc R4T) en una finca de 7 hectáreas en la provincia de El Oro, para con ello finalmente declarar una emergencia fitosanitaria en el sector bananero. Sin embargo, mientras esa respuesta llega, países vecinos como Perú, que lidian desde el 2021 con este hongo, se muestran como un faro ante la inminente adopción de un protocolo de manejo y contención de esta enfermedad, considerada la más letal de la historia de este cultivo.
- ¿Tradicionalmente qué peso ha tenido el banano en la economía peruana?
En Perú tenemos cerca de 170.000 hectáreas de musáceas, pero solo 35.000 son banano. Y de esas, apenas 15.000 están dedicadas a la exportación y están ubicadas mayormente en Piura, que es la zona afectada por Foc R4T (Fusarium). Si se compara esto con lo que hay en Ecuador, es poco. No somos una potencia bananera, pero sí es un cultivo que, relacionado con esta enfermedad, nos preocupa muchísimo, porque este hongo ataca a todo tipo de musáceas, incluyendo al plátano, que es nuestro fuerte. Del total de 170.000 hectáreas que tenemos, 135.000 son de plátano, las mismas que se cultivan en zonas de selva. Nuestro foco está también allí, no solo por el tema de exportación sino porque, si pasa esta enfermedad a las áreas de plátano, va a afectar la alimentación diaria del poblador, porque es de consumo nacional.
- ¿Cómo y en qué área se llegó a detectar esta enfermedad en el año 2021?
El hallazgo se dio en media hectárea de una pequeña finca del Valle en Piura, sector donde sigue contenida esta enfermedad, no ha salido de ahí. En pocos casos se puede identificar cómo llegó. En el nuestro, nunca supimos, pero no es la misma variedad que reportó Colombia, es una diferente. Siempre ante la detección de este tipo de enfermedad se crea una crisis, porque nadie quiere tener este problema, porque no se trata de una plaga más de las muchas que hay, se trata de la más letal porque no tiene cura. Cuando se detecta, lo que queda es emprender acciones para tratar de contenerlo y minimizar ese impacto con manejo del suelo, capacitación del productor, bioseguridad, pero no puedes eliminar la enfermedad. De avanzar, avanza.
El área afectada por Foc R4T (Fusarium) en Perú
- Y luego de estos cuatro años, ¿qué incidencia o avance ha tenido?
De las 8.000 hectáreas que aproximadamente hay en el Valle, en este momento hay afectadas unas 1.000 hectáreas, con diferentes niveles de afectación con Foc R4T. Hay unas que tienen pocas plantas y se las ha intervenido; hay otras con mayor número de plantas, donde ha sido imposible eliminar cada uno de los brotes.
- ¿Qué factor creen que abonó para que este hongo se esparciera a ese ritmo?
Allá en Perú todos son pequeños productores. En el Valle, como decía, hay 8.000 hectáreas, con igual número de agricultores, todos son pequeños. A diferencia de Colombia o de acá (Ecuador), no hay ni medianos ni grandes productores. Entonces era previsible, y eso pasó, de que el hongo pasara de parcela a parcela porque todos están pegados. Eso hizo que el sistema de bioseguridad sea difícil de implementar. Eso implica tener recursos, conocimientos, esto a pesar de que con ellos se trabajó con mucha campaña y apoyo. Pero el patógeno vive en el suelo y la tierra y los materiales de propagación (zapatos, ropa, herramientas), lo que hace que fácilmente se disemine. El personal camina de una parcela afectada a otra, se prestan las herramientas, la misma ropa, los animales van de un lado a otro, los vehículos igual. Entre ellos fue imposible contenerlo.
- En Ecuador, el primer foco se ha detectado en una finca de El Oro donde, al igual que en el Valle, los productores son muy pequeños. De confirmarse la enfermedad, ¿qué es lo primero que las autoridades deberían hacer?
De llegar a confirmarse, este es un tema que tiene que ser tratado con total transparencia, con información suficiente e inmediata. En nuestro caso, tuvimos que armar todo un plan de comunicación, para tranquilizar tanto al productor como a los mercados externos. (Debimos) Aclararles a estos últimos que la fruta en sí no es un medio de diseminación de la enfermedad, para que no dejen de comprar. Y eso es algo que ya está comprobado científicamente.
Acciones ante la confirmación de áreas afectadas por Foc R4T (Fusarium)
- Ya en finca, ¿cómo se debe actuar?
Una cosa es trabajar con grandes empresas que se concientizan rápidamente, que tienen recursos para poder implementar bioseguridad, pero con pequeños productores es muy difícil. A ellos hay que asociarlos; la idea es trabajar por sectores y no de forma individual, para llegar más rápido con capacitación, para apoyarlos con insumos, materiales básicos como para que inicien las actividades de bioseguridad. Que sepan que apenas ven sintomatologías en sus plantas, hay que eliminar el brote con el fin de evitar que el inóculo que está en el suelo se propague. Nosotros hemos tenido de todo: desde el productor que simplemente no comunicaba la presencia del foco, o el que cortaba la planta y la tiraba al río, lo peor que puede pasar. El trabajo de orientar debe hacerse en conjunto, en este caso Agrocalidad no lo conseguirá solo, tienen que articular tareas los gobiernos regionales, locales. Eso como primera etapa.
- ¿Qué viene luego?
El siguiente paso es que el propio productor, ya con sus recursos, implemente, por ejemplo, el cercado de la parcela, establezca una única entrada, los pediluvios, rodaluvios, etcétera. La desinfección de todo equipo, vestimenta, calzado para entrar y salir de la finca, del predio. Ahí está el verdadero reto. Eso en Perú se ha conseguido en muy poco porcentaje, y esa ha sido una debilidad.
- ¿Qué porcentaje?
Yo no creo que lleguemos ni al 5 % de todos los productores, por eso la tarea ha sido difícil y eso es lo que ha hecho que la enfermedad progrese dentro del Valle... Sin embargo, ante un hongo como este, no todo es malo. Si bien no todo ha sido un éxito, sí hemos logrado que en todos estos años la enfermedad no haya salido de Piura y que sigamos teniendo las áreas, sobre todo de selva, libre de la enfermedad. Además, que nuestras exportaciones sean casi las mismas que manteníamos antes. Nosotros no hemos logrado eliminar el Fusarium, pero sí superar esa crisis inicial.
Impacto en las exportaciones tras la afectación con Foc R4T (Fusarium)
- ¿Qué afectación han registrado en las exportaciones?
En cuatro años estas cayeron un 5 % aproximadamente, pero hay que aclarar que eso no fue solo por la enfermedad, también han incidido temas comerciales de diversa índole, como la competencia con otros países, los precios, etc.
- ¿Cuántos recursos han tenido que destinar para combatir esta enfermedad?
Antes no contábamos con ningún fondo. Desde el 2021 se fue creando ese fondo y hoy alcanza los 1,5 millones de dólares por año, solo para Foc. Ese presupuesto nos permite hasta el momento seguir actuando en el tema de vigilancia, no solamente en Piura, sino en todo el país. Este es un trabajo que no para. Hemos estado también trabajado en investigación para ver si hallamos alguna variedad resistente. También en el manejo del suelo con microorganismos y en otro tipo de controles. Nos estamos protegiendo también con el tema de la introducción de material vegetal. Antes se podía introducir, por ejemplo, plantines o plantas de banano a Perú, pero en este momento ya no; tiene que ser solamente el cultivo in vitro, lo cual permite que el material sea lo más sanitariamente óptimo posible.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ