
Camarón desplaza al petróleo y lidera las exportaciones de Ecuador
Los envíos de este crustáceo superan, entre enero y mayo, en más de $280 millones a las exportaciones de petróleo
Las exportaciones de camarón desplazaron al petróleo como principal producto de exportación de Ecuador. Entre enero y mayo de 2025, las ventas externas del crustáceo sumaron $3.462 millones, frente a los $3.182 millones generados por la exportación de crudo, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
(Lea también | Exportación de crudo en pausa: Ecuador aplaza ingresos por más de $1.000 millones)
La diferencia en la venta de ambos productos es de alrededor de $280 millones, en los primeros cinco meses de este 2025, según las cifras disponibles en el BCE.
Estos resultados difieren de los alcanzados hasta abril de 2025. Entonces, las exportaciones de petróleo llevaban la delantera. Alcanzaban los $2.620 millones. Mientras tanto, el camarón ascendía a $2.582 millones.
¿Por qué la exportación de camarón desplazó al crudo de Ecuador?
La diferencia en los ingresos por la exportación de estos productos obedece dos factores: el precio y el volumen de producción.
En el caso del camarón existe una mejora en su precio y un incremento en su volumen de ventas. Mientras tanto, en el caso del petróleo en este año hubo una caída en el precio de esta materia prima y en la extracción de hidrocarburo en los campos, refirió Jose Orellana Giler, asesor empresarial.
Estos resultados han influido incluso en el Producto Interno Bruto (PIB), que mide todo lo que se produce en un país en un periodo determinado. Así, la baja de la producción y del precio ha generado un resultado negativo (2,1%) del PIB petrolero en los primeros cinco meses de 2025. En cambio, en el sector no petrolero el PIB creció hasta mayo sobre el 7 %, detalló Orellana Giler.
¿Cuál fue el desempeño de la venta de camarón en Ecuador?
Entre enero y mayo de 2025, Ecuador exportó 591.815 toneladas métricas de camarón, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Esta cifra representa un crecimiento del 15,9 % en volumen frente al mismo periodo de 2024 (510.633 toneladas métricas).
Mientras tanto, en valor hubo un aumento del 18,8 %. Se pasó de $2.913,9 millones a $3.462,4 millones.
¿Por qué bajaron las exportaciones de crudo en Ecuador?
Al contrario, el volumen de exportación de esta materia prima fue en descenso por la menor producción en los campos y se redujo en un 4,2 %. Se pasó de exportar 54,3 millones de barriles de crudo entre enero y mayo de 2024 a 52 millones de barriles en el mismo periodo de 2025, según información del Banco Central del Ecuador (BCE).
Además, el precio promedio del barril de petróleo se contrajo en un 15 % en los primeros cinco meses de este año. El valor promedio del barril descendió de $71.63 a $60,94.
Este escenario se podría complicar, cuando el BCE incluya los datos de julio de 2025, porque debido a la construcción de variantes provisionales por el avance de la erosión regresiva del río Coca,se ha detenido el bombeo de petróleo desde inicios de julio de 2025, ha bajado aún más su producción y hasta se ha postergado la exportación de esta materia prima. “Esto agravará el efecto”, advirtió Orellana Giler.
Exportaciones de camarón frente a las de petr´óleo en Ecuador
Esta no es la primera vez que la exportación de camarón supera a la del crudo. Entre enero y mayo de 2023, por ejemplo, las cifras fueron las siguientes.
- Camarón $3.182 millones.
- Petróleo $2.873 millones.
Mientras tanto, en el mismo lapso de 2024 las ventas al exterior de estos productos fueron:
- Petróleo $3.884 millones.
- Camarón $2.914 millones.
El Gobierno destaca las exportaciones no petroleras
Carolina Jaramillo, portavoz del Gobierno, destacó que Ecuador alcanzó un récord "histórico" de exportación de productos “emblemáticos” como camarón, banano y plátano, cacao en grano, conserva de atún y de flores.
Jaramillo mencionó que las ventas al exterior de estos productos ascendieron a $10.480 millones. Los principales destinos de las exportaciones de estos productos fueron la Unión Europea, Estados Unidos, Perú y Japón.
Además, agregó que los datos económicos demuestran que, entre enero y mayo de este año, las exportaciones no petroleras ni mineras crecieron en un 23 % respecto al mismo periodo de 2024. Este desempeño se debe al crecimiento en tres sectores: el agrícola-agroindustrial en un 33 %, el sector acuícola-pesquero con un 15 % y la manufactura con un 9 %, indicó la funcionaria.