
¿Qué medidas debe tomar el MSP tras los bebés fallecidos? Expertos opinan
Médicos detallan soluciones necesarias para prevenir tragedias como la ocurrida en el Hospital Universitario de Guayaquil
La dolorosa tragedia de los recién nacidos fallecidos en el Hospital Universitario de Guayaquil ha dejado en evidencia la urgente necesidad de que el Ministerio de Salud Pública (MSP) implemente acciones contundentes. Más allá de la remoción de eventuales responsables, como el ahora exgerente de ese hospital Hugo Hernández y la ex coordinadora zonal 8 Karla Jiménez, es crucial implementar estrategias médicas y estructurales, tanto a corto como a largo plazo, para evitar que tragedias similares vuelvan a ocurrir.
EXPRESO consultó a especialistas con experiencia en la administración de salud qué tipo de soluciones es necesario aplicar.
Necesidad de decisiones políticas para prevenir infecciones hospitalarias
Washington Alemán, director del Centro Infectológico y Neumológico Alemán Rodas (Cinar), señala que “estas son situaciones que pasan en todas las unidades donde se atienden pacientes críticos, ya sean neonatales, pediátricos o adultos, donde la mortalidad fluctúa según la gravedad de los casos”. Sin embargo, añade que “el problema es que las medidas de prevención no son priorizadas y se enfoca más en la atención asistencial”.
En su opinión, “se necesitan decisiones políticas para implementar estrategias de prevención que permitan contener las infecciones, muchas de ellas causadas por gérmenes multirresistentes a antibióticos”. Respecto a las medidas concretas, Alemán sostiene que “los programas de prevención de infecciones asociadas a servicios de salud están escritos en manuales nacionales e internacionales, como el lavado de manos, uso de equipos de protección personal (EPP), manejo adecuado de residuos biológicos y limpieza y desinfección de áreas y equipos. Es urgente que se dé prioridad a la prevención, no solo al tratamiento”.
La Defensoría del Pueblo del Guayas investiga la muerte de neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil. Según trascendió, 18 bebés habrían fallecido por falta de insumos, aunque el Ministerio de Salud reconoció solo 12 muertes y por otras causas.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 10, 2025
Más información:… pic.twitter.com/n0GfAJlOyS
Higiene estricta, clave para evitar propagación de bacterias multirresistentes
Por su parte, Mario Paredes, epidemiólogo de la Dirección de Sanidad de la Armada del Ecuador, reconoce que “las bacterias multirresistentes son un problema global y no exclusivo del sistema ecuatoriano”, y advierte que “la desinfección y la higiene son claves para evitar que estas bacterias se propaguen dentro de los hospitales”.
Paredes recalca que “la higiene estricta y el lavado de manos, tanto del personal médico como de los familiares, son medidas básicas pero fundamentales”. En cuanto a infraestructura, comenta que “las unidades de cuidados intensivos neonatales deberían contar con presión negativa de aire para evitar la contaminación cruzada, además de equipamiento desechable para visitas y personal sanitario”. Sin embargo, reconoce que “la infraestructura actual no cumple con estos estándares, lo que aumenta el riesgo de infecciones intrahospitalarias”.
Alerta en Guayas: tras el caso de bebés fallecidos, un brote de Stenotrophomonas maltophilia fue detectado en cuidados intensivos adultos del Hospital Enrique Ortega Moreira, de Durán, según documento oficial.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 10, 2025
Lee más👉https://t.co/v5VDBoKoGD pic.twitter.com/v81QJtcX8P
La importancia de la bioseguridad y la coordinación interinstitucional
El epidemiólogo también destaca que “el uso indiscriminado de antibióticos y los tratamientos incompletos generan resistencia bacteriana”. Por eso, insiste en la necesidad de un “monitoreo epidemiológico constante y la implementación de protocolos estrictos de aislamiento para pacientes colonizados con bacterias multirresistentes”.
El doctor Wilson Tenorio, vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FME), al hablar sobre las estrategias a seguir destaca que “es imprescindible fortalecer el talento humano y la gestión local, devolviendo la provincialización en salud para una mejor respuesta a las necesidades específicas”. Y resalta la importancia de una “coordinación interinstitucional con gobiernos descentralizados, como alcaldías, que tienen departamentos de salud”.
Medidas básicas para la seguridad en la atención hospitalaria
En cuanto a las medidas médicas específicas para prevenir infecciones, el vicepresidente de la FME enfatiza el papel de la bioseguridad. “Para reducir riesgos es clave fomentar las medidas básicas de bioseguridad para el personal médico y paramédico, además de garantizar condiciones adecuadas en la limpieza y alimentación hospitalaria”. Añade que “una atención segura implica evitar la contaminación intrahospitalaria, que puede provocar desenlaces fatales como el caso de los bebés”.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO