Representantes bananeros hablan de incidencia del moko
La provincia más afectada es Los Ríos, mientras que en Guayas se confirmó el único foco activo, ubicado en TenguelEmilia Sánchez / Expreso

AEBE: "El moko en plátano de Ecuador aún no afecta la exportación"

Hay más de 3.000 hectáreas afectadas, la mayoría está en Los Ríos. Exportadores esperan mayor control 

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) indicó que la enfermedad del moko ya ha impactado más de 3.000 hectáreas de cultivos de musáceas a nivel nacional.

Los datos fueron presentados este lunes 21 de julio, durante el anuncio de los resultados del proyecto Safe Banana, que incluyó recorridos de brigadas especializadas en bioseguridad por las principales zonas productoras. 

Recorrido para evidenciar ventas informales y desempleo en el parque y alrededores de Tumbaco.

El desempleo en Ecuador sube a 3,5% en junio

Leer más

El director ejecutivo de AEBE, José Antonio Hidalgo, calificó las pérdidas como “muy mínimas” y aclaró que es necesario analizar factores como la ubicación de los focos, el estado de los cultivos y el mercado exportador antes de emitir conclusiones tajantes sobre su impacto.

“Pasar las 3.000 hectáreas no implica necesariamente un efecto negativo en la exportación. Es un tema complejo que no se puede reducir a blanco o negro”, señaló Hidalgo.

En ese contexto, se informó que la provincia de Los Ríos registra la mayor afectación, con 2.600 hectáreas; la mayoría de estas se encuentran en el cantón Quinsaloma.

Las declaraciones del gremio se dan días después de que la Asociación de Exportación de Plátanos del Ecuador, alertara que, entre el 20 % y el 30 % de los contenedores que salen semanalmente (entre 200 y 250) del país están llegando a destino con problemas graves: fruta demasiado madura o dañada.

Estado del Moko en Guayas

En Guayas se identificó el único foco activo en Tenguel, parroquia rural de Guayaquil.

Luego de tres meses de estudio y del monitoreo de más de 500 fincas, los equipos técnicos encontraron que:

  •  7 de cada 10 productores desconocen qué es el moko.
  • Solo el 17 % utiliza productos adecuados para la desinfección.
  • Apenas el 26,4 % cumple con medidas básicas de bioseguridad.

Durante la presentación estuvo presente la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, quien agregó que estos hallazgos evidencian la necesidad de reforzar la capacitación y vigilancia en las zonas productivas de la provincia, “porque se trata de la balanza comercial del país”. Guayas cuenta con más de 50.000 hectáreas de banano y 2.800 productores.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ