Premium

Moko
La Prefectura del Guayas tiene brigadas haciendo el censo agrícola e identificando los focos del moko.Cortesía/ Prefectura del Guayas

Gremio de plátano: “Hasta el 30 % de contenedores de plátanos llegan dañados”

Exportadores de verde piden ayuda para no perder el mercado internacional

La calidad del plátano que exporta el país se ha deteriorado significativamente y ya hay consecuencias en los mercados internacionales. Aunque no se trata de un rechazo masivo, exportadores confirman que entre el 20 % y el 30 % de los contenedores que salen semanalmente (entre 200 y 250) están llegando a destino con problemas graves: fruta demasiado madura o dañada.

Te invitamos a leer: La provincia del Guayas está a tiempo de contener el avance del Moko

El margen de tolerancia en el comercio exterior para este tipo de producto fresco suele ser del 3 % al 5 %; pero actualmente, en algunos casos, más del 40 % de la fruta llega en mal estado. ¿El resultado? Cancelación de contratos, reclamos, pérdida de pedidos y, peor aún, pérdida de mercados, detalló a Diario EXPRESO Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano del Ecuador (Asoexpla).

Manrique aclaró que “esto no es solamente por el moko”, bacteria que afecta a las musáceas y ha estado presente en Ecuador por más de una década. Pero es solo una pieza del rompecabezas, pues también hay que considerar la sigatoka, otras enfermedades, las inundaciones del último invierno, el exceso de lluvias, los fuertes vientos, la falta de sol en zonas productivas y un factor clave: la falta de tecnificación.

Dentro de este rompecabezas, una pieza fundamental también es el control de siembra. “Dado que en el 2023 la caja de verde estuvo a más de 12 dólares, muchos sembraron; y en el 2024 el precio bajó a 7,42 dólares, por efecto de que había más productos por los nuevos cultivos”, indicó José Cañas, productor de verde.

Cañas agregó que con esa caída, muchos tumbaron el plátano y sembraron cacao. A esto se suma el problema del moko y la sigatoka, por lo cual hay escasez y la caja del producto está ahora a 13 dólares. “Entonces la primera medida que debe existir es el control de siembra”, enfatizó Cañas.

Adicional a esto, hay cuatro aspectos en los que Asoexpla pide ayuda para los productores. El primero es que se identifique cuántas hectáreas hay, dónde están y qué problemas enfrentan.

El segundo se refiere a un plan de incentivos para recuperar áreas productivas, estabilizar la oferta y frenar la reconversión a otros cultivos.

El tercer aspecto tiene que ver con líneas de crédito diferenciadas, pensadas especialmente para pequeños y medianos productores, con plazos de al menos diez años y tasas asequibles.

CostoEl costo de una hectárea desde que siembra hasta que cosecha está más o menos en 2.500 dólares, según productores de la provincia de Los Ríos.

“Necesitamos tecnificar, pero no solo sembrar más. Hay que sembrar bien”, precisó Manrique. Tecnificar implica instalar riego, cumplir medidas de bioseguridad, usar bioestimulantes, obtener certificaciones, cumplir buenas prácticas agrícolas. Y todo eso cuesta dinero, planificación y acompañamiento técnico. Actualmente, los créditos para plataneros no superan los 5.000 dólares y se otorgan a cinco años. “No alcanza”, manifestó.

El cuarto punto es la autorización de nuevas siembras bajo criterios técnicos, lo que implica revisar la normativa actual que impide ampliar el área cultivada.

El coordinador de la Defensa de los Agricultores, José Luis García, remarcó que lo importante es que la autoridad agrícola realmente ayude al productor y se termine el descuido, “que es lo que ha habido desde que llegó el moko a Ecuador”.

Guayas es el menos afectado

Bananeras moko

Los efectos del moko aú no son visibles, pero hay alertas en bananeras

Leer más

En la provincia del Guayas se han detectado focos de moko en cultivos de plátano en Salitre, Milagro y El Empalme, pero la superficie afectada no supera las 0,7 hectáreas, informó a EXPRESO Patricio Urresta, coordinador de Desarrollo Productivo de la Prefectura del Guayas.

Aunque el censo agropecuario aún está en ejecución, ya se han identificado riesgos y se han desplegado brigadas. Inquieta que 7 de cada 10 productores no aplican bioseguridad. El objetivo es prevenir la enfermedad.

La estrategia incluye capacitación, entrega de kits con insumos de desinfección, uso de drones y seguimiento a zonas críticas. En su mayoría, se trata de pequeños productores, que no aplican medidas de bioseguridad.

Además, se hará la entrega de nuevas plantas a quienes deban eliminar sus cultivos infectados después del tratamiento del suelo.

La Prefectura busca sumarse a las mesas técnicas convocadas por el Gobierno para fortalecer el trabajo conjunto.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ