Patricio Urresta
Patricio Urresta, coordinador de Desarrollo Productivo de la Prefectura del GuayasCortesía/ Prefectura del Guayas

La provincia del Guayas está a tiempo de contener el avance del Moko

La Prefectura de Guayas intensifica las brigadas de bioseguridad para prevenir su expansión.

Diario EXPRESO conversó con Patricio Urresta, coordinador de Desarrollo Productivo de la Prefectura del Guayas, quien detalló el trabajo que se realiza frente a la amenaza del Moko en los cultivos de plátano y cómo se articula con las autoridades nacionales y actores privados.

Te invitamos leer: Entre el Moko y la ley: los obstáculos del agricultor de los plátanos en Ecuador

- ¿La Prefectura del Guayas está realizando un censo agrícola? ¿Qué han encontrado hasta ahora en relación al moko?

- Sí, actualmente estamos desarrollando el censo agropecuario en la provincia. Aunque el censo todavía está en ejecución, ya hemos identificado la presencia de Moko en cultivos de plátano en tres cantones: Salitre, Milagro y El Empalme. La superficie afectada confirmada en total no llega ni a una hectárea, exactamente 0,7 hectáreas, según análisis de laboratorio.

- ¿Cuál es la superficie total de plátano sembrada en Guayas?

- Según archivos preliminares, se estima que existen unas 20.000 hectáreas de plátano en la provincia del Guayas. Esta cifra será actualizada con el avance del censo, que esperamos terminar en campo a finales de julio de 2025.

- ¿Han coordinado con el Gobierno central, para aportar con el censo que la Prefectura está haciendo?

- Sí, por supuesto. Hemos trabajado en convenio con la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) en brigadas de bioseguridad para el banano, y ahora buscamos replicarlo para el plátano. Además, hemos mantenido reuniones con Agrocalidad (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario) y estamos dispuestos a sumarnos a las mesas técnicas de trabajo impulsadas por el Ministerio de Agricultura.

- ¿ Entonces, Guayas es la provincia menos afectada?

- Hasta el momento, sí. Sin embargo, debido al fuerte temporal invernal, el riesgo de propagación crece, ya que el agua es un medio de transporte para la bacteria. Por eso estamos reforzando nuestras brigadas de bioseguridad.

Las medidas que se están tomando

-¿Qué medidas están tomando concretamente?

- Estamos capacitando a los productores en prácticas de bioseguridad. También entregamos kits con bandejas de desinfección, bombas de mochila y amonio cuaternario. Además, utilizamos drones para identificar áreas sospechosas, sobre todo porque la mayoría de los productores plataneros son pequeños y dispersos, lo que complica la logística.

- ¿Por qué no se cumple la bioseguridad, es costosa?

- En la mayoría de los casos es por desconocimiento o desconfianza. Nuestra experiencia con el banano mostró que 7 de cada 10 productores no tienen equipos adecuados de limpieza y desinfección. Por eso reforzamos la capacitación y entregamos insumos.

Trabajadores en culitivos de plátano

Brasil ayuda, con expertos y tecnología, a combatir el Moko del plátano en Ecuador

Leer más

- ¿Cuánto tiempo durará esta fase de trabajo?

- Nuestras brigadas trabajarán durante 9 meses en la provincia del Guayas. Ya tenemos mapeados puntos críticos, y vamos a priorizar cantones como El Empalme, donde además hemos identificado nuevas siembras.

- En caso de detección positiva de moko, ¿qué acciones toman?

- El protocolo exige eliminar toda especie vegetal del lote afectado, cubrir el terreno con plástico durante unos 6 meses y luego tratar el suelo con microorganismos benéficos. Recién después de ese periodo se puede sembrar de nuevo. Nosotros apoyamos entregando nuevas plantas a los agricultores que pasen este proceso.

- ¿Van a sumarse oficialmente a las mesas técnicas con el Gobierno?

- Sí, ya tuvimos una reunión inicial con la Asociación de Exportadores de Plátano hace dos semanas. Aún no recibimos la invitación formal para participar en las mesas gubernamentales, pero estamos en constante comunicación con Agrocalidad y enviaremos una carta si es necesario para integrarnos.

- ¿Tienen información de otras provincias afectadas?

- Sí. Aunque nuestro trabajo se centra en Guayas, seguimos de cerca lo que ocurre en Manabí, donde hay una alerta alta. Se estima que esta provincia tiene unas 60.000 hectáreas de plátano, y ya se han identificado unas 500 afectadas, pero hay un riesgo inminente sobre 5.000 a 10.000 hectáreas más.

- ¿La Prefectura ofrecerá apoyo adicional a los productores afectados económicamente?

- Además de los kits de bioseguridad, como mencioné, entregaremos nuevas plantas de plátano a los agricultores que hayan cumplido el proceso de recuperación del suelo. Esto busca facilitar que puedan reactivar su producción sin poner en riesgo otras fincas. En Guayas estamos a tiempo de controlar esta amenaza, pero no podemos confiarnos. Necesitamos trabajar en prevención, bioseguridad y capacitación. Y para eso es clave la articulación entre los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados), el Gobierno central y los gremios.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ