exportadores
La reunión de los exportadores de plátano con las autoridades, para analizar la crisis por el Moko.Cortesía/ Cordex

Entre el Moko y la ley: los obstáculos del agricultor de los plátanos en Ecuador

El país en el 2024 exportó verdes por una suma de 305 millones de dólares. El Gobierno busca ayudar al sector

Habrá una serie de reuniones con las autoridades para encontrar una solución a la crisis que atraviesa el sector del verde. La producción ha disminuido y, entre las causas, se encuentra la afectación por la enfermedad del Moko, las inundaciones del pasado y que algunos han dejado la siembra del plátano y ahora cultivan cacao.

Te invitamos a leer: Brasil ayuda, con expertos y tecnología, a combatir el Moko del plátano en Ecuador

En la primera reunión participaron los exportadores. El director ejecutivo del gremio, Eduardo Manrique, dijo a Diario EXPRESO que existe un compromiso del Gobierno para apoyar a este sector. Por ello, se han previsto varios encuentros en los que participarán todos los actores de la cadena: productores, agroindustria, exportadores, supermercados y restaurantes. Es decir, se busca escuchar tanto al agricultor como a quienes comercializan y consumen el producto. Se formará una mesa técnica.

Manrique, como líder de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), planteó cuatro pedidos a las autoridades:

1. Levantamiento de información actual. Solicitó que el trabajo se articule, ya que la Prefectura del Guayas está realizando un censo agrícola. En lugar de que cada entidad trabaje por su cuenta, propuso coordinar esfuerzos para obtener resultados en menor tiempo.

"Según Agrocalidad, se estima que en Santo Domingo y en El Carmen, Manabí, hay entre 600 y 900 hectáreas afectadas con focos de Moko. Pero necesitamos un mapeo nacional. Los productores calculan que hay entre 10.000 y 25.000 hectáreas afectadas. No se conoce la magnitud real del problema", señaló Manrique.

2. Líneas de crédito. Que BanEcuador y la CFN habiliten créditos para los productores afectados.

3. Investigación del material vegetal. Para evitar el uso de colines o plántulas infectadas, ya que esta es una vía de propagación de la enfermedad.

4. Estimulo para potenciar la siembra. Se requiere modificar la Ley de Musáceas, que tiene 25 años de vigencia y actualmente impide nuevos cultivos de plátano. Según Manrique, esta normativa debe actualizarse.

El sector creció, pero falta tecnificación

Trigo

El arancel de importación de sémola de trigo cae de 20% a 0%

Leer más

El sector del verde en Ecuador ha crecido, pero sin un enfoque en la tecnificación de los productores ni en la prevención de enfermedades como el Moko.

La demanda interna es alta: en 2024, el consumo per cápita fue de 40 kilogramos al año. Existe una importante industria de snacks como chifles, harinas y otros derivados.

En cuanto a exportaciones, en 2024 se vendieron al exterior 12 millones de cajas de plátano fresco, lo que representó un incremento del 14 % respecto al 2023. En productos procesados (snacks, chifles y congelados), se exportaron 65.000 toneladas, un crecimiento del 30 % en comparación con el año anterior.

El sector espera que en un plazo de dos meses se logre una solución a la crisis, aunque se reconoce que una nueva planta tarda al menos nueve meses en comenzar a producir.

Manrique reiteró que existe voluntad del Gobierno para apoyar al sector. En 2024, los ingresos por exportaciones de plátano fresco alcanzaron los 187 millones de dólares, y los de productos procesados sumaron 118 millones. En total, 305 millones de dólares, una cifra significativa por su aporte económico y por las plazas de empleo que genera.

En la primera reunión estuvieron los exportadores de plátano, autoridades del Ministerio de Agricultura, BanEcuador y Agrocalidad.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ