Hallazgo arqueológico en Catamayo Loja
as excavaciones en Trapichillo revelan estructuras de piedra y restos humanos, considerados entre los más antiguos del sur del Ecuador.Freddy Inga

Catamayo, en Loja, destapa un pasado de más de 1.300 años

Arqueólogos descubren restos humanos, estructuras de piedra y cerámica antigua en la provincia de Loja

Entre los valles cálidos y las montañas que rodean Catamayo (Loja), la tierra ha comenzado a hablar. Lo hace a través de fragmentos de cerámica, estructuras de piedra y restos humanos que han permanecido ocultos durante más de trece siglos. Desde junio de 2022, un equipo de arqueólogos ecuatorianos e internacionales trabaja en silencio, desenterrando una historia que promete cambiar la visión que se tenía del sur del Ecuador.

El epicentro de esta revelación es el sitio arqueológico Trapichillo, donde se desarrolla el proyecto Interacción interregional temprana en los Andes meridionales del Ecuador, liderado por el arqueólogo Estanislao Pazmiño Tamayo, con el respaldo de la Universidad de Yale y el Comité Albers-Coe-Hazard de Estados Unidos.

(Le puede interesar leer: Yacuviña, un legado histórico en El Oro

Un hallazgo que reescribe la historia del sur del Ecuador

Las excavaciones han sacado a la luz un conjunto de evidencias que confirman que esta zona fue habitada por sociedades agroalfareras hace más de 1.300 años. Entre los hallazgos destacan cerámicas pertenecientes a las fases Catamayo A, Catamayo C/D, Fase Trapichillo y Fase Palta, lo que refleja una ocupación prolongada y una notable continuidad cultural.

El Arenal murales turismo Loja agosto 2025 FI

El Arenal pinta murales y sus casas para ser un destino turístico de Loja

Leer más

Además de la cerámica, los arqueólogos encontraron restos óseos humanos, entre ellos la osamenta de un bebé cuidadosamente sepultado, así como fragmentos de fauna —camélidos, cérvidos, roedores y crustáceos de agua dulce— que ofrecen pistas sobre la dieta y las prácticas de subsistencia de estos antiguos pobladores.

(Le puede interesar leer: Jardín Botánico en Loja: Cuando la comunidad se une, la naturaleza se abre paso

Las piezas más delicadas, junto con muestras de suelo, polen y restos óseos, han sido enviadas a laboratorios especializados en Estados Unidos, donde se aplicarán técnicas de radiocarbono, paleobotánica y análisis bioantropológicos. El objetivo es reconstruir aspectos como la organización social, los patrones de movilidad, el desarrollo agrícola y las interacciones comerciales de estas comunidades prehispánicas.

Hecho. Entre los hallazgos está la osamenta de un bebé cuidadosamente sepultado junto a piezas de cerámica y restos de fauna.

Diana Veintimilla, directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) Zonal 7, destacó que el organismo ha delimitado el área arqueológica para evitar intervenciones no autorizadas y acompaña cada etapa de la investigación con criterios técnicos. “Se trata de un hallazgo de altísimo valor patrimonial que nos obliga a redoblar esfuerzos para su conservación”, afirmó.

Hallazgo arqueológico en Catamayo Loja
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ha delimitado el área arqueológica para proteger el sitio de intervenciones no autorizadas.Freddy Inga

La comunidad, guardiana del pasado

Pero esta historia no es solo de arqueólogos y científicos; es también de la gente de Catamayo. Moradores de Trapichillo, agricultores y estudiantes han participado en el resguardo del sitio, entendiendo que lo que emerge del suelo no es simple arcilla antigua, sino una memoria colectiva.

María Elena Gualán, moradora del sector, expresa con emoción: “Saber que aquí vivieron nuestros antepasados hace tantos siglos me llena de orgullo. No es cualquier cosa, es la raíz de lo que somos”.

(Le puede interesar leer: Loja inicia la reconstrucción del puente de La Argelia tras casi 20 años de espera

Para los investigadores, la colaboración comunitaria ha sido clave para preservar el área y evitar daños a las evidencias. No han faltado anécdotas de campesinos que, al encontrar fragmentos durante la siembra, los entregan voluntariamente al equipo de trabajo.

Luis Eduardo Córdova, joven estudiante de Catamayo, asegura que este hallazgo lo inspira: “Siempre nos hablan de culturas del norte y del centro del país, pero ahora sabemos que aquí también hubo pueblos importantes. Esto nos motiva a aprender más y cuidar nuestro patrimonio”.

El impacto del descubrimiento trasciende lo académico. Para muchos, significa una oportunidad para impulsar el turismo cultural en la zona. Según autoridades locales, Catamayo podría convertirse en un punto de referencia para visitantes interesados en la historia y la arqueología del Ecuador.

Hallazgo arqueológico en Catamayo Loja
Las piezas más delicadas y muestras de suelo, polen y restos óseos se analizan en laboratorios internacionales con técnicas como radiocarbono y paleobotánica.Freddy Inga

De la arqueología al turismo cultural

Rosa Fernández ve el hallazgo como una esperanza económica: “Si la gente viene a conocer, nosotros también ganamos. El turismo trae vida al pueblo”.

El equipo de investigación trabaja bajo estrictas medidas de protección del sitio, consciente de que la presión urbana y agrícola representa un riesgo. Cada fragmento recuperado es documentado, catalogado y protegido, pues incluso el más pequeño puede aportar información sobre el pasado.

Los globos gigantes de Ecuador, México y Brasil participan en el festival internacional de la Mitad del Mundo, noroccidente de Quito.

Circo y artistas en el último día del Festival del Globo en la Mitad del Mundo

Leer más

El hallazgo de Trapichillo es, en palabras de Pazmiño, “un rompecabezas que recién comenzamos a armar”, pero que ya permite vislumbrar que el sur del Ecuador tuvo un papel más relevante de lo que hasta ahora se había registrado en la arqueología nacional.

En los próximos meses se esperan los primeros resultados de los análisis internacionales, que podrían detallar la cronología exacta de las ocupaciones, las rutas de intercambio con otras regiones andinas e incluso las prácticas rituales que estas comunidades desarrollaban.

(Le puede interesar leer: Tras huellas de la humanidad: el parque arqueológico emiratí nominado por UNESCO

Mientras tanto, en Catamayo, la expectativa crece. No solo se trata de descubrir quiénes vivieron allí hace más de mil años, sino de entender cómo su legado sigue vivo en la memoria, las costumbres y hasta en la tierra que hoy se cultiva.

El sitio de Trapichillo se ha convertido en un puente entre el pasado y el presente, un lugar donde la ciencia y la comunidad trabajan de la mano para rescatar una historia que se creía perdida

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ