
Loja inicia la reconstrucción del puente de La Argelia tras casi 20 años de espera
El proyecto, considerado prioritario por el Municipio, busca mejorar la conectividad y la seguridad de cientos de familias
Luego de casi dos décadas sin intervención, el puente del sector La Argelia, en Loja, finalmente está siendo reconstruido. La obra, impulsada por la administración del alcalde Franco Quezada, se ejecuta tras años de postergaciones y ante el colapso total de la estructura por un aluvión reciente.
El Municipio de Loja declaró emergencia para viabilizar la contratación directa del proyecto, que está a cargo de un consorcio liderado por el ingeniero Freddy Uchuari. Los trabajos comenzaron con estudios topográficos, y la demolición del viejo puente se realizará en los próximos días con maquinaria pesada.
El nuevo diseño contempla una estructura más amplia y segura: tendrá 18 metros de ancho, 16 de largo y veredas de tres metros a cada lado. El uso de hormigón armado y acero certificado garantiza mayor durabilidad. Además, se incorporarán pasarelas peatonales adecuadas, algo ausente en la antigua infraestructura.
Presupuesto de la obra
El presupuesto asignado asciende a 424 mil dólares, con un plazo máximo de ejecución de cinco meses. La Alcaldía ha solicitado acelerar los tiempos, con turnos extendidos y trabajo los fines de semana.
Mientras se ejecuta la obra, se habilitó una pasarela provisional para peatones, especialmente para estudiantes y trabajadores que cruzan a diario.
Según el contratista, el proceso de adjudicación se realizó con transparencia. Siete consorcios participaron y la propuesta seleccionada destacó por su experiencia y capacidad técnica. Para garantizar confianza, se levantó el sigilo bancario de la cuenta del anticipo.
El Municipio también prioriza la contratación de mano de obra local, como parte de su compromiso con el desarrollo económico del cantón. Para el alcalde Quezada, esta obra no solo resuelve un problema vial, sino que refleja la voluntad política de atender deudas históricas con los barrios periféricos.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límite, SUSCRÍBETE AQUÍ.