Quito

Ciclistas Ruta Viva
El ciclista carchense, Marcelo Luna, falleció en la Ruta Viva en el primer día de feriado. El conductor de un taxi huyó.Foto: Matthew Herrera

Ruta Viva: el desafío de pedalear en una vía que no protege al ciclista

La Ruta Viva es de alto riesgo para deportistas. Faltan controles de velocidad, regulación y también señalización

En menos de una semana, la Ruta Viva se ha convertido en un escenario de tragedia donde los siniestros de tránsito dejan víctimas mortales y heridos.

Te invitamos a leer: Capturan a presunto sacapintas en La Mariscal y recuperan $ 15.000

Según cifras del visor Quito Data Vial, en lo que va de 2025 han ocurrido 37 siniestros en la vía que conecta la ciudad con el aeropuerto y el valle de Tumbaco. De ellos, 22 involucraron a ciclistas, cinco más que en todo 2024, lo que evidencia un aumento preocupante en la inseguridad vial para los actores más vulnerables del tránsito. Hasta septiembre, dos personas perdieron la vida en esta ruta.

Guápulo Quito

Construcción en Guápulo: Comisión dice que no se acata resolución

Leer más

Marcelo Luna, ciclista carchense y uno de los impulsores del ciclopaseo de los tulcaneños residentes en Quito, es una de las víctimas mortales. Fue atropellado en el sector de La Morita. Se presume que el conductor iba a exceso de velocidad.

El suceso ha conmovido a la comunidad ciclista y expuesto, una vez más, la precariedad a la que se enfrentan quienes pedalean en rutas de alta velocidad.

Lo que dice la ley

De acuerdo con el artículo 204 de la Ley de Tránsito, todas las vías del país pueden ser utilizadas por ciclistas. Mario Muñoz, experto en movilidad sostenible, señala que el desconocimiento de esta norma es generalizado, incluso entre quienes participan en el debate público.

“Indigna que se cuestione al ciclista por estar en esa vía. Legalmente, no estaba incumpliendo la ley. Lo que falta es respeto, comprensión y regulación clara”, sostiene Muñoz.

Enfatiza que los ciclistas de ruta, a diferencia de los urbanos, no utilizan ciclovías segregadas. Estos deportistas suelen usar vías largas, como la Ruta Viva o la E35, donde existe un espaldón señalizado, parte del reglamento técnico de señalización y que está pensado, entre otros usos, para los ciclistas.

Muñoz explica que si bien la Ruta Viva puede ser pensada como una autopista, en teoría no lo es. Menciona que en Ecuador ninguna vía cumple con los estándares internacionales de autopista, que requieren elementos obligatorios como barreras de contención (jersey), sin parterres y sin cruces a nivel. La Ruta Viva, aunque amplia y veloz, carece de estas características.

Segregar, señalizar y controlar la velocidad

Esto tiene implicaciones directas en la convivencia vial. “La recomendación internacional en autopistas es no mezclar usuarios de distintas velocidades. Aquí tenemos vías expresas, por lo que se debe segregar, señalizar y controlar la velocidad”, señala Muñoz.

El especialista sugiere que una alternativa viable sería señalizar correctamente los espaldones, de modo que los conductores estén advertidos de la posible presencia de ciclistas, además de regular su circulación en los distintos tipos de vías.

El exceso de velocidad, un factor de riesgo

Sofía Gordón, quien preside la Coalición por la Movilidad Ecuador, recalca que el exceso de velocidad es un factor de riesgo: “Todos los comportamientos de riesgo se agravan con la velocidad. Esta convierte un error en un evento mortal”, dice.

En Ecuador, la permisividad legal respecto a los límites de velocidad ha generado un vacío. Si bien hay máximos establecidos (90 km/h en la Ruta Viva), el Código Orgánico Integral Penal (COIP) considera una infracción moderada circular hasta 120 km/h, y solo a partir de allí se considera una falta grave.

Sesión Concejo Quito

¿Concejales sin sueldo? La propuesta de Pabel Muñoz tras quedarse sin quórum

Leer más

“Eso tiene que cambiar. Nuestra propuesta es reformar el COIP para que las sanciones se apliquen según cuántos kilómetros se ha excedido, y no esperar a que se supere el límite máximo para recién sancionar con severidad. Ir a 120 km/h ya puede ser mortal”, explica Gordón.

A esto se suma otro problema que es la ausencia de los radares de control. Por disposición de la Agencia Nacional de Tránsito, estos dispositivos ya no funcionan en el país, pero como explica Gordón, “en otros países se les llama cámaras salvavidas porque reducen la velocidad y previenen muertes”.

Desde la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), Cecibel López, directora de señalización, menciona que el lugar donde murió Marcelo Luna no es una ciclovía. 

“En la Ruta Viva existen divisiones de carril para autos, líneas continuas o segmentadas, y la berma junto al parterre, que se usa para emergencias. Técnicamente no es un espacio para ciclistas”, dice.

Tanto Muñoz como Gordón recalcan que todas las carreteras del país pueden ser utilizadas por ciclistas, sin embargo, son necesarios controles de velocidad, señalización e infraestructura adecuada. “Las vías deben ser amigables con todos los actores viales”, concluye Muñoz.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!