
Isla Viva Galápagos 2025 reúne a artistas y gestores culturales de la región
La más reciente edición del encuentro combina música, sostenibilidad y economía creativa
Isla Viva Music Conference, un mercado cultural que se realiza desde 2018, inauguró una nueva edición que se extenderá hasta el 29 de noviembre, y que se hará por primera vez en Galápagos. El encuentro combina actividades relacionadas con música, arte, sostenibilidad y economía creativa, y busca generar espacios de intercambio entre profesionales del ámbito cultural ecuatoriano y latinoamericano.
A lo largo de sus ediciones anteriores, el evento ha trabajado en construir redes entre artistas, gestores e instituciones, y ha impulsado la circulación de proyectos ecuatorianos en festivales de la región. Algunos músicos que han participado en años previos han llegado a programaciones como Lollapalooza Chile, Vive Latino o el festival Circular.
La edición 2025 contempla más de 18 actividades profesionales y formativas, así como espacios de exhibición y presentaciones musicales. Según la organización, participarán alrededor de 90 profesionales y se prevé la realización de más de 120 rondas de negocios. El programa se divide en dos ejes: Isla Pro, de carácter profesional, e Isla Live, que se desarrolla como un festival abierto en San Cristóbal.
Una nutrida agenda
Isla Pro incluirá talleres, paneles y encuentros entre programadores y artistas. También se presentarán 18 proyectos musicales ante agentes internacionales, entre ellos agrupaciones como Swing Original Monks, Miel, Papaya Dada, Guanaco y 38 Que No Juega. La intención es facilitar conexiones y oportunidades de circulación para las propuestas seleccionadas.
Isla Live se llevará a cabo de manera paralela y contará con conciertos, intervenciones artísticas y actividades comunitarias. Entre los artistas convocados están Machaka, Arkabuz, Wañukta Tonic y La Mafia Andina. Además, habrá una feria con emprendimientos locales, espacios gastronómicos y muestras vinculadas a prácticas de economía circular.
Este año, el encuentro toma como referencia la iniciativa de conservación marina “Hermandad”, que vincula a Ecuador y Costa Rica. Desde esa perspectiva, la organización señala que el programa busca generar conversaciones sobre el estado actual de los océanos y la necesidad de fortalecer su protección. Las actividades empezaron el martes 25 de noviembre con un lanzamiento en Quito y continuarán del 26 al 29 en San Cristóbal.
Si quieres seguir leyendo contenido de calidad, no olvides suscribirte aquí