Ocio

MARCOS ECHEVERRÍA
El periodista quiteño migró a Estados Unidos en 2017. Actualmente labora como productor de TV en un noticiero.Cortesía

Un viaje por la memoria salsera que llevó a Marcos Echeverría a un Emmy

El periodista ecuatoriano cuenta cómo investigó la salsa desde la diáspora y cómo surgió su proyecto transmedia

Marcos Echeverría transformó la nostalgia salsera de Nueva York en un proyecto transmedia que lo llevó a ganar un premio Emmy. Desde la diáspora, el periodista ecuatoriano reconstruyó la memoria de los clubes, barrios y personajes que dieron vida a la salsa, creando mapas interactivos, archivos abiertos, exposiciones y especiales documentales. Su investigación, basada en historia oral y comunidad, permitió rescatar voces invisibles del movimiento y conectar ese legado con nuevas generaciones, hasta convertirlo en uno de los relatos culturales latinos más potentes narrados desde Ecuador para el mundo.

Desde los clubes del Lower East Side hasta los ritmos que vibraban en el Bronx, la salsa nació en Nueva York como un pulso colectivo.

En los años sesenta, la ciudad se convirtió en el crisol donde migrantes puertorriqueños, cubanos y caribeños mezclaron mambo, son, jazz y boogaloo para crear un sonido nuevo, urgente, que hablaba de sus vidas.

SANTIAGO BORJA

Santiago Borja, el sonido detrás de las grandes voces

Leer más

En calles como la Avenida Lexington o en los salones de Spanish Harlem, ese ritmo tomó forma mientras generaciones enteras buscaban un idioma musical para nombrar su propia experiencia urbana.

Los escenarios que moldearon ese movimiento no eran grandes auditorios, sino clubes como el Cheetah o el Palladium, donde jóvenes latinos reclamaban identidad y espacio. Para los 60, la salsa ya era más que fiesta: acompañó luchas políticas, como las del movimiento de los Young Lords, que defendían derechos civiles y visibilidad para la comunidad latina en Nueva York.

Ese cruce entre música, barrio y memoria se convirtió en uno de los relatos culturales más influyentes de la ciudad.

En esa misma urbe, décadas después, el periodista ecuatoriano Marcos Echeverría Ortiz encontró una forma propia de acercarse a la salsa.

Este año recibió un Premio Emmy en la categoría Special Projects por el especial Pa’Lante: el pasado, presente y futuro de la Salsa, producido en Nueva York. Además, obtuvo una nominación en Human Interest/Nostalgia por su pieza Orlando Godoy: el videógrafo de la Salsa. Ambos trabajos nacen de un proceso que él describe como una mezcla de investigación, memoria y comunidad.

Su vínculo con el género comenzó mucho antes. “Me gustaba la salsa, la escuchaba en casa, pero quizás no con mucha atención”, recuerda. Su relación cambió por completo cuando llegó a Nueva York en 2017. Allí entendió que el género era también una forma de narrar la historia latina en Estados Unidos.

PREMIACION SUMMUN (15430517)

Del bar a la inspiración: la trayectoria de Ignacio Maggio, Mejor Bartender 2025

Leer más

“En Nueva York entendí lo que significa ser migrante, lo que significa la latinidad”. A partir de esas preguntas creó su tesis: un mapa interactivo de los lugares perdidos de la salsa en Nueva York, construido a través de memoria oral.

Ese proyecto académico se transformó luego en un trabajo transmedia más amplio: un archivo interactivo de acceso libre, un libro físico con testimonios de quienes vivieron los años dorados del género, una exposición internacional con flyers, fotografías y discos, y una serie de talleres de historia oral.

“Decidí conectar y extender la historia en diferentes formatos”, explica, y señala que su metodología se basa en los “mapas sociales”, es decir, en los espacios geográficos y emocionales que las comunidades guardan en su recuerdo.

DOCUMENTAL SALSA
El premiado especial surgió del aniversario de los 60 años de Fania Records y los 50 años de uno de los conciertos más emblemáticos de la Fania All-Stars en Nueva York.Cortesía

Un sonido con historia

Su recorrido lo llevó al especial Pa’lante, producido en un año simbólico para la salsa: coincidieron los 60 años de Fania Records y los 50 años de uno de los conciertos más emblemáticos de la Fania All-Stars en Nueva York. Marcos participó desde varias áreas del proceso: la investigación, la producción, las entrevistas y la propuesta narrativa. En el especial conversaron con figuras consolidadas, como Willy Colón y El Gran Combo, pero también recuperaron historias casi invisibles dentro del relato salsero.

De esa búsqueda también surgió una de sus piezas más personales: el retrato de Orlando Godoy, un videógrafo colombiano que registró durante décadas, con una cámara doméstica, la vida nocturna de los clubes latinos que ya desaparecieron.

DANIELA BARRAGÁN 03

Daniela Barragán: "Quiero contar historias que generen empatía"

Leer más

“Orlando tiene más de 9.000 horas de archivo inédito”, cuenta Marcos. “Él llegó a Nueva York en los setenta y comenzó a grabar con una mini camcorder estos espacios que ya no existen. Son clubes, discotecas y salones que fueron fundamentales para la identidad latina, pero que nunca fueron documentados oficialmente", señala.

Indica que, a través de esa primera investigación desarrollaron una linda amistad y generaron confianza. "Entonces le dije: ‘Orlando, creo que su historia debería ser contada y en televisión nacional’. Él estuvo de acuerdo, y pudimos mostrar por primera vez un archivo que es importantísimo para la historia cultural y musical del mundo”.

DOCUMENTAL SALSA
Echeverría hizo un retrato de Orlando Godoy, un videógrafo colombiano que registró durante décadas, con una cámara doméstica, la vida nocturna de los clubes latinos de salsa.Cortesía

Un galardón inesperado

Por la historia de Orlando, Marcos obtuvo su nominación individual al Emmy, solo para luego enterarse que Pa’lante también había sido nominado.

Sobre el momento de la premiación recuerda con claridad lo que sintió: “El Emmy es como el Óscar de la televisión. Al inicio no me lo creía tanto, había ese síndrome del impostor, especialmente en un mercado tan competitivo como Nueva York. Yo pensaba: capaz que uno va a ganar, capaz que no, y si no ganaba no pasaba nada. Al final, ya tener una nominación es importante. Pero el día de la ceremonia sí me cogió la ansiedad, la emoción, todo.”

El triunfo de Pa’lante, sin embargo, lo dejó sin palabras. “Fue un momento mágico”, cuenta.

DOCUMENTAL SALSA
Orlando Godoy tiene más de 9.000 horas de archivo inédito, que Echeverría documentó.Cortesía

Conectar con la gente

Además de su trabajo como productor de televisión, el proyecto más reciente de Echeverría es Ecuatoriana, un programa radial mensual transmitido desde LH Radio, emisora comunitaria ubicada dentro de una estación de metro en Queens y operada por la organización Los Herederos.

DAVID HARUTYUNYAN 03

David Harutyunyan se reinventa en Quito tomando la batuta de la Sinfónica Nacional

Leer más

El objetivo era claro desde el inicio: tender puentes entre la música ecuatoriana y la diáspora. “La idea era acercar la música ecuatoriana a las diásporas”, explica. “Me interesa mucho la gente ecuatoriana de segunda, tercera y cuarta generación que capaz no conoce nada o muy poco de la música del Ecuador. Que entiendan de dónde vienen, de dónde vienen sus familias, de qué regiones, y que exista un diálogo cultural entre generaciones. También ha sido lindo ver a migrantes recientes descubrir música que no sabían que existía.”

Y asegura que sigue siempre buscando historias alrededor de la comunidad latina: “siempre surge una nueva historia, una comunidad, un personaje, y estoy atento”, indica.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!