Quito

Modalidad. Varias familias en Quito, como la de Lorena Larrea, educan a sus hijos en casa y buscan asesoría.
Modalidad. Varias familias en Quito, como la de Lorena Larrea, educan a sus hijos en casa y buscan asesoría.Foto: Matthew Herrera/ EXPRESO

Educación en casa: ¿por qué más familias de Quito eligen el homeschooling?

Familias de Quito optan por la educación de sus hijos en casa. ¿Es legal el homeschooling en Ecuador?

Mientras 1,7 millones de estudiantes regresaron a clases en el régimen Sierra-Amazonía, un grupo de familias opta por un camino distinto en Quito: el ‘homeschooling’, una modalidad para educar a los hijos en casa. Esta práctica, extendida en países como Estados Unidos, Canadá o Chile, gana espacio en la capital, aunque todavía genera dudas legales.

Lorena Larrea, educadora, optó por esta modalidad hace casi una década, cuando su hijo mayor, Nicolás, con dislexia, no lograba leer. “En sexto de básica no sabía leer. Al terminar el primer año de ‘homeschooling’, ya estaba en un club de lectura leyendo un libro al mes”, dice. Su experiencia motivó a incluir también a sus otros dos hijos.

La experiencia de la educación en casa

La familia, que reside en el valle de los Chillos, organiza sus jornadas entre rutinas domésticas y estudios guiados por plataformas digitales. Con Nicolás (16 años) y Marcelo (14), el aprendizaje combina proyectos en arte, gastronomía o música, mientras Martina (4) trabaja motricidad y lenguaje.

“No es que uno se convierte en profesor, es un acompañamiento constante, y eso implica tiempo y entrega”, dice, aunque acepta que al principio los cuestionaban. “Nos decían que éramos irresponsables, que les arruinaríamos la vida. Hoy ven los resultados positivos y nos apoyan”.

Las fiestas de Quito de este 2025 coincidirán con la consulta popular.

Concejo de Quito aprobó incremento de 3 millones de dólares para las fiestas

Leer más

Nicolás cuenta que “en el colegio no aprendía nada nuevo. Aquí puedo leer lo que me interesa, investigar yo mismo, entender cómo aprendo”. Reconoce que mantener la disciplina no siempre es fácil, pero afirma que la experiencia le ha permitido adquirir autonomía y seguridad.

Aunque no asistió al aula tradicional, participó en el programa Skholé, de la Fundación Voluntar, la cual brinda acompañamiento a los padres. “No sentí diferencia en el colegio. Y en los exámenes de validación académica me fue bien”, asevera.

La nueva tendencia educativa en Quito

Fabiola Narváez, directora de Skholé, explica que muchas familias buscan su apoyo para no sentirse solas en este proceso. “No se trata de jugar a la escuelita en la casa, sino de equilibrar la vida familiar, el trabajo y la educación. Puede ser retador”.

Los trabajos en la av. Oswaldo Guayasamín, en el tramo desde la av. Simón Bolívar hasta el puente del río Machángara, se aplazaron.

Obras en la Av. Oswaldo Guayasamín: Municipio de Quito advierte ajuste de cronograma

Leer más

Las motivaciones de las familias varían: niños con necesidades específicas, víctimas de bullying, deportistas o artistas que requieren horarios flexibles. Destaca que “en universidades de renombre incluso se busca a estudiantes ‘homeschoolers’ porque llegan menos ‘quemados’ y con proyectos de vida más claros”.

La fundación ha acompañado a unas 500 familias y cerca de 700 niños en los últimos cinco años. Durante la pandemia llegaron a trabajar con 250 grupos familiares al mismo tiempo, aunque hoy son casi 60 los que permanecen activos. En este tiempo ya han celebrado cinco promociones de graduados.

Para Lourdes Muñoz, economista que reside en Puembo y tiene tres hijos, la pandemia fue el punto de partida para explorar esta modalidad. En ese entonces residía en Salinas y no estaba satisfecha con la escuela tradicional. Con menos carga laboral, viajó a Quito y pudo dedicar más tiempo a sus hijos.

¿Es legal el homeschooling en Ecuador?

militares Quito

¿Toque de queda en Quito? Lo que se sabe de la medida tras anuncio de paro nacional

Leer más

Su experiencia, sin embargo, cambió con el paso del tiempo. Tras enfrentar un divorcio, se reincorporó al trabajo con más carga horaria, lo que dificultó continuar con el modelo. 

“El ‘homeschooling’ es un estilo de vida y requiere que padre y madre estén alineados. Cuando no lo están, se vuelve muy complicado”, admite. Aun así, valora que la modalidad fomenta aprendizajes distintos a los tradicionales: autonomía, pensamiento crítico y habilidades blandas que el mundo profesional demanda cada vez más.

Diego Paz, exviceministro de Educación, comenta que el ‘homeschooling’ es una alternativa válida, pero no universal, pues requiere condiciones específicas. 

El psicólogo educativo resalta que desde 2023, Ecuador cuenta con un reglamento que regula la educación en casa, aunque persisten vacíos. “Faltan respuestas: ¿educación en casa para quién?, ¿bajo qué condiciones?, ¿cómo se protege la socialización y el bienestar infantil?”.

Los detenidos, seis hombres y una mujer, serían parte de una banda que asaltaba a camiones que circulaban por la avenida Simón Bolívar.

Banda que asaltaba a camiones en la av. Simón Bolívar fue detenida

Leer más

¿'Homeschooling' aumenta la deserción escolar?

También reacciona a la reciente declaración de la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien, entre otras causas, vinculó la deserción escolar al aumento del ‘homeschooling’. “Es ilógico. El sistema es único y centralizado. Si los niños están en educación en casa, deben figurar en el sistema. El abandono escolar tiene raíces en pobreza, desigualdad y violencia, no en esta modalidad”, refuta.

La Constitución de Ecuador reconoce el derecho de los padres a decidir cómo educar a sus hijos, y el ‘homeschooling’ se ampara en ese principio.

Sin embargo, la falta de datos oficiales refleja la fragilidad institucional: no hay registros, se desconoce cuántas familias lo practican y cuántos estudiantes avanzan con éxito. EXPRESO lo consultó a Educación, pero no hubo respuesta, pese a que se buscó información desde inicios de mes.

  • Supervisión. EE. UU. y Canadá dan acompañamiento estatal al ‘homeschooling’. En Chile hay evaluaciones periódicas para equipararlos al sistema tradicional.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!