
¿Toque de queda en Quito? Lo que se sabe de la medida tras anuncio de paro nacional
El presidente Daniel Noboa decretó toque de queda en cinco provincias de la Sierra por conmoción interna
El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 146 el 18 de septiembre de 2025, en respuesta al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La medida establece toque de queda en cinco provincias.
El Gobierno justificó la medida bajo la causal de “grave conmoción interna”, tras reportes de bloqueos en provincias de la Sierra y amenazas de paralización de servicios públicos. “Ningún grupo puede imponer su voluntad mediante la violencia o la intimidación”, señaló el Ejecutivo en un comunicado oficial. El toque de queda no incluye a Quito ni a la provincia de Pichincha.
Provincias con toque de queda y excepciones
El toque de queda rige todos los días entre las 22:00 y las 05:00 en las siguientes provincias:
- Cotopaxi
- Imbabura
- Chimborazo
- Bolívar
- Carchi
Durante ese horario, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas tienen autorización para desarticular reuniones públicas y detener a quienes incumplan la restricción. Las personas exentas incluyen:
- Personal de salud pública y privada
- Fuerzas del orden y seguridad privada
- Funcionarios del Ejecutivo y cuerpo diplomático
- Trabajadores de cadenas logísticas y exportadoras
- Servicios de emergencia vial y gestión de riesgos
El incumplimiento puede acarrear sanciones penales de hasta tres años de prisión, según el artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Rechazo al fin del subsidio al diésel
La Conaie convocó un paro nacional indefinido el 18 de septiembre, en rechazo al Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel. La medida elevó el precio del galón de $1,80 a $2,80, como parte del plan de ajuste fiscal del Gobierno, que busca reducir el déficit de más de $5.000 millones.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, calificó la decisión como un “paquetazo neoliberal” que afecta a los sectores más empobrecidos del país. En su comunicado, la organización indígena exigió la derogatoria del decreto, el cese de políticas extractivistas y el fortalecimiento de servicios públicos en comunidades rurales.
Además de la Conaie, organizaciones como la Fenocin, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la UNE y gremios campesinos se han sumado a la convocatoria. Aunque no se ha confirmado una movilización masiva hacia Quito, el Ejecutivo mantiene activa la vigilancia ante posibles concentraciones en la capital.
El Ministerio de Educación informó que las clases se mantienen con normalidad, pero se activarán planes de contingencia si se presentan bloqueos o disturbios. Por su parte, el ECU 911 reportó que hasta la mañana del 19 de septiembre no existen vías principales bloqueadas en Pichincha.