
Cerro Ilaló sin plan ni ordenanza: urbanización irregular preocupa a Quito
Protección del Ilaló sigue pendiente mientras crecen obras ilegales en la zona
El cerro Ilaló, uno de los pulmones verdes de Quito, enfrenta una presión creciente por la expansión urbana irregular. Durante 2025, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) ejecutó 149 inspecciones en la zona y su área de influencia. El resultado fue preocupante: 57 % de los casos (85) corresponden a construcciones, la mayoría levantadas sin permisos municipales.
Le invitamos a que lea: Operativo en Quito: cae alias Snopy y se decomisan 10.000 dosis de marihuana
Construcciones ilegales amenazan el cerro Ilaló en Quito
Las verificaciones revelaron 60 edificaciones construidas sin habilitantes, 8 movimientos de tierra no autorizados y apenas 17 obras con permisos emitidos por las administraciones zonales de Los Chillos y Tumbaco.
El Municipio asegura que trabaja en frenar la urbanización irregular en un espacio considerado de protección ecológica. Sin embargo, las críticas apuntan a la falta de resultados concretos y al retraso en la aprobación de un plan estratégico para la conservación del Ilaló.
La concejal Estefanía Grunauer, vicepresidenta de la Comisión de Ambiente, cuestionó que ya van 196 días de retraso en la presentación del plan estratégico. Recordó que en febrero se presentó un borrador, pero en la práctica las construcciones ilegales continúan.
“Existe un mal manejo del Ilaló. Las 11 comunas se siguen quejando y no tenemos una ordenanza aprobada. Es necesario un cronograma claro y dejar de mentir a la ciudadanía diciendo que ya se entregó el plan cuando no ha sido tramitado en el Concejo”, señaló.
El edil Andrés Campaña recordó que en mayo de 2024 se planteó un plazo de seis meses para conocer la ordenanza que protegería al Ilaló. “Han pasado más de seis meses. El alcalde conoce el proyecto, pero el Concejo no. Esto es una tomadura de pelo”, criticó.
Ana María Santillán
En la misma línea, Wilson Merino advirtió que la prioridad debe ser evitar la destrucción del Ilaló. “Debe haber un trabajo interinstitucional y colaborativo para obtener resultados a corto plazo”, manifestó.
Frente a las críticas, Evelin Yandún, secretaria de Ambiente subrogante, explicó que el plan de manejo y la propuesta de ordenanza siguen una hoja de ruta técnica y jurídica.
El proceso incluye nueve pasos: desde la elaboración del borrador, la socialización con el alcalde, el análisis de 193 observaciones técnicas, hasta la preparación de una consulta ciudadana prevista para el periodo de septiembre a noviembre de este año.
El documento delimita el Área de Intervención Especial del Ilaló (AIER) en 6.881 hectáreas y plantea cuatro líneas estratégicas: conservación, producción sostenible, fortalecimiento del patrimonio cultural y participación ciudadana.

Además, se estructuran 13 programas y 27 proyectos, con un presupuesto estimado de 751.000 dólares para cuatro años.
Según Yandún, “la finalidad es expedir una ordenanza que consolide al Ilaló como parte de las áreas protegidas de Quito”.
El director de la AMC, Gustavo Chiriboga, explicó que se analizan 60 procesos constructivos para verificar si cuentan con permisos. De no ser así, las obras son suspendidas y se presentan denuncias en Fiscalía.
Las multas oscilan entre 23.000 y 32.000 dólares, dependiendo del metraje de construcción. Sin embargo, advirtió que cada proceso puede tardar hasta seis meses en resolverse, mientras las obras permanecen en suspenso.
Comunidades denuncian falta de control y protección ambiental
Los moradores del sector aseguran que mientras las autoridades discuten, las edificaciones no se detienen. Ana María Santillán, residente desde hace 45 años, señala que “el Ilaló es un punto de disputa entre constructoras y comunas. El Municipio no exige reforestación ni mitigación del impacto ambiental. Todo es cemento. Las soluciones integrales no llegan”.
Cecilia Puertas
Por su parte, Héctor Tipán, coordinador de la Unión de Comunas, señaló que las comunidades han elaborado su propio plan de manejo. “El documento del Municipio vulnera nuestros derechos. El 47 % del Ilaló está bajo cuidado comunal, pero no somos tomados en cuenta. Hemos protegido el territorio de la urbanización, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas como las faldas del Pichincha”, reclamó.
La bióloga Cecilia Puertas, docente de la Universidad Internacional del Ecuador, advirtió que lo que sucede en el Ilaló ya pasó en el Pichincha: un espacio concebido como cinturón verde que terminó urbanizado.
“Existe una pugna entre intereses económicos y la necesidad de conservar estos ecosistemas. Si la mayoría de construcciones son ilegales, el Municipio debe sancionar. No actuar refleja falta de voluntad política o la presencia de intereses ocultos”, advirtió.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!