
Paro nacional 2025: Conaie denuncia "represión brutal" en Otavalo
Organizaciones alertan sobre el uso de granadas, gases dentro de viviendas y negación de atención médica en hospitales
Los enfrentamientos en el norte del país escalaron en el marco del Paro Nacional 2025. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció una represión brutal en Otavalo, provincia de Imbabura, tras operativos policiales y militares el 13 de octubre de 2025 en los que se habrían lanzado granadas de impacto múltiple y gases lacrimógenos a corta distancia, incluso dentro de viviendas y espacios comunitarios.
Según la organización, más de 40 personas resultaron heridas, varias de ellas de gravedad. “Hay bebés asfixiados, familias enteras atrapadas entre los gases, niños y ancianos con síntomas de intoxicación”, advirtió la CONAIE en un comunicado difundido la tarde de este lunes.
Gases dentro de viviendas y barrios sitiados
Habitantes del sector del Colegio Otavalo y comunidades aledañas denunciaron que los uniformados —incluidos agentes vestidos de civil— irrumpieron en las calles y lanzaron gases lacrimógenos de forma indiscriminada, provocando pánico entre la población.
Testigos afirmaron que las detonaciones se produjeron a escasos metros de las casas y escuelas, lo que obligó a decenas de familias a refugiarse en interiores sin posibilidad de evacuar. “Están disparando a las ventanas, las paredes retumban con las explosiones”, relataron comuneros por redes sociales.
La Conaie calificó los hechos como una muestra de “política de guerra interna del Gobierno de Daniel Noboa”, y pidió la intervención urgente de organismos internacionales de derechos humanos.

Convoyes militares y presuntos infiltrados en Cotacachi
En el cantón Cotacachi, sector Carabuela, comunidades indígenas reportaron el ingreso de convoyes militares acompañados de personas vestidas de civil y movilizadas en bicicletas. Se habrían escuchado disparos de armas de fuego durante los operativos.
Líderes locales denunciaron que se trata de una “estrategia de provocación” destinada a justificar una respuesta violenta del Estado. Este patrón —según los dirigentes— ya se habría repetido en días anteriores en el territorio del pueblo Karanki.
Denuncias por presencia militar en hospitales
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) emitió una alerta urgente al advertir que militares ingresaron a hospitales de Imbabura para detener a heridos, y que personal médico habría recibido órdenes de negar atención a manifestantes afectados por gases y explosivos.
El organismo recordó que esta práctica viola la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales de derechos humanos.
“Negar atención médica y realizar detenciones en centros de salud constituye una violación grave de derechos fundamentales”, señaló INREDH, citando los artículos 12 de la Ley de Derechos del Paciente y 32 de la Constitución.
🚨 #ALERTA | Brutal represión en #Otavalo
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 14, 2025
El Ejército y la Policía lanzan granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra la población movilizada.
Las detonaciones dentro de viviendas y espacios comunitarios dejan, hasta el momento, más de 40 heridos, varios de… pic.twitter.com/YUQtoFuHIT
Exigen intervención internacional
Tanto la CONAIE como INREDH exigieron la presencia inmediata de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y Amnistía Internacional, para verificar las denuncias y garantizar la seguridad de las comunidades movilizadas.
Mientras tanto, el ambiente en Otavalo y Cotacachi sigue tenso. Las comunidades mantienen bloqueos intermitentes, y organizaciones sociales de todo el país convocan a una jornada de solidaridad para denunciar lo que describen como una escalada sin precedentes en el uso de la fuerza pública durante el paro nacional.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ