Convoy Imbabura
El convoy de ayuda humanitaria llegó a Imbabura en medio de tensiones.@JohnReimberg

¿Qué pasa en Imbabura hoy? Denuncias de represión y llegada de convoy militar

Imbabura vive una jornada tensa por el avance de un convoy militar y policial hacia Otavalo

Imbabura amaneció bajo fuerte tensión por el avance de un convoy militar y policial hacia Otavalo, en medio del paro nacional que mantiene bloqueada la Panamericana Norte desde el 22 de septiembre. En la madrugada, el contingente se reagrupó en Ibarra y retomó su desplazamiento hacia el cantón, con el objetivo de habilitar vías y asegurar el ingreso de ayuda humanitaria, marcando una jornada de alta conflictividad y presencia estatal en puntos estratégicos del territorio.

En los accesos a Otavalo y sectores aledaños, se reportó la continuidad de enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública, con despliegues militares y policiales en el “Partidero” hacia Cotacachi, Ilumán y Carabuela. Las autoridades señalan que buscan estabilizar la movilidad y establecer una base operativa en la ciudad para distribuir suministros, mientras varios grupos sociales sostienen bloqueos y resistencia a la intervención.

Convoy militar y objetivos oficiales

El denominado Convoy Humanitario, organizado por el Bloque de Seguridad, está integrado por cerca de 1000 efectivos militares y policiales. Llegó primero a Ibarra y, cerca de las 03:00, retomó su avance hacia Otavalo, con reportes de incidentes a lo largo del trayecto y un despliegue sostenido para abrir la Panamericana Norte y asegurar puntos de apoyo logístico en la zona.

El ministro del Interior, John Reimberg, indicó que el convoy hará base en el cuartel de Policía de Otavalo y que “nada ni nadie” detendrá el objetivo de habilitar las vías, confirmando además que se organizarán sitios de distribución para la ayuda que llegó en camiones militares. La autoridad también señaló que hubo policías heridos durante el avance del convoy, sin detallar cifras en su declaración pública.

La operación busca romper el “secuestro” de la movilidad provincial, según el discurso oficial, y mitigar el impacto del paro en abastecimiento, acceso a servicios y traslados sanitarios. El énfasis en seguridad y apertura de vías se mantiene, pese a la resistencia comunitaria en varios puntos de concentración.

Denuncias de represión y heridos

Comunidades kichwas del pueblo Karanki denunciaron represión militar en La Esperanza (cantón Ibarra) durante acciones para despejar el paso del convoy. Reportaron 22 heridos, la detención de 4 personas. Los testimonios mencionan mujeres y jóvenes con lesiones en cabeza, extremidades y manos, y exigen el cese del uso de fuerza en operativos de control.

En Otavalo, moradores denunciaron uso de gases lacrimógenos y perdigones en la madrugada, con afectación a familias por nubes de gas que habrían ingresado a viviendas cercanas a puntos de bloqueo. Las organizaciones sostienen que la intervención no priorizó el diálogo y que se ejecutó con armamento disuasivo que impactó a población no movilizada en sectores urbanos y rurales del cantón.

Tras el paso del convoy, los enfrentamientos continuaron en Ilumán y Carabuela, con decenas de manifestantes en puntos de concentración y despliegue de Fuerzas Armadas y Policía. Se registraron nuevos choques, con reportes de heridos en filas policiales y un reforzamiento de presencia estatal para mantener la ruta operativa hacia Otavalo.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.