
Oro fantasma de Ecuador brilla en vitrinas de India y Emiratos Árabes
Una decena de pequeñas empresas exportaron más de $529 millones. La India y Emiratos Árabes importaron el metal
El oro ecuatoriano brilla en las vitrinas de Dubái e India, destinos que concentran la mayor parte de las exportaciones de pequeñas empresas mineras del país. Entre 2021 y 2023, estas compañías vendieron más de $ 529 millones en barras y lingotes, muchas de ellas sin oficinas verificables ni registros claros. La investigación Oro Fantasma revela cómo estos mercados se han convertido en los principales compradores del metal ecuatoriano.
En su vitrina se exhiben decenas de collares, joyas y un anuncio que dice “comerciamos con lingotes de oro, barras y oro de desecho”. Es la tienda Art Diamond GoldSmith & Jewellery, ubicada en el barrio Deira, de Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, una de las 300 joyerías que conforman el famoso Zoco del oro, considerado como uno de los sectores turísticos más fascinantes de esa ciudad.
Aunque Art Diamond está a más de 14.000 km de Ecuador, ha logrado rápidamente fuertes nexos comerciales desde que se convirtió en una de las mayores compradoras del oro ecuatoriano. Entre 2021 y 2023, esta empresa adquirió barras de oro sólido por USD 56,8 millones a las ecuatorianas Minera del Llano Plaimining y Balaji Metal Exports Bameex, domiciliadas en El Oro.
Ambas forman parte de una red de compañías fundadas a partir del 2020, y que escalaron rápidamente a los primeros lugares de las mayores exportadoras de oro. Superaron incluso a mineras con más de dos décadas en esa actividad.
Además de Plaimining y Balaji, este enjambre empresarial lo conforman Soulmetals, Orocomin, Aldelmining, Rocadorada, Rockgolden, Southgold, Roha Ophir Minerals Rhom y Ekam-Minerals. Con excepción de Ekam-Mineral, todas tienen una oficina en El Oro, la mayoría con direcciones o referencias que no existen. Entre todas, vendieron USD 529,7 millones, principalmente a firmas indias o emiratíes.
India y Emiratos Árabes: mercados favoritos del oro fanstasma
Art Diamond es una de ellas y aunque está localizada en Dubai, al parecer, pertenece a capitales indios. Su dirección de correo coincide con la del NKM Group. Esta es una empresa que tiene 38 años en el negocio de la fabricación y venta de joyas en Dubai, cuyo fundador es el empresario indio Nainesh Mehta, según su sitio web. El NKM Group tiene seis sucursales en Emiratos.
La India y Emiratos Árabes Unidos se han convertido en los mercados con mayor crecimiento para las exportaciones del oro que salen a través de empresas ecuatorianas de pequeña minería. Entre 2021 y 2023, los envíos a la India aumentaron en 1.300%, mientras que a Emiratos fue del 860%, según el Banco Central. Esto marca una gran diferencia con EE.UU. y Suiza, que han sido los tradicionales destinos del oro nacional: apenas crecieron entre un 32% y 22%, respectivamente, en el mismo lapso.
“La India es un mercado considerado de riesgo debido a sus “relajados controles”, según los expertos consultados que prefirieron el anonimato. “Existen entonces indicios para la sospecha de que la India se estaría transformando en el destino preferido para las exportaciones de oro ilegal”, dice un análisis de la organización peruana CooperAcción, que investiga sobre las actividades extractivas en ese país.
De acuerdo a ese reporte, publicado en mayo del 2024, cuatro de los diez principales exportadores de oro peruano a la India tienen antecedentes o están mencionados en el contexto de investigaciones de la Fiscalía peruana sobre oro ilegal.

La ruta que sigue el oro fantasma de Ecuador
La India, el país con la mayor población del mundo, es uno de los consumidores más importantes de oro, explica el reporte. A esto se suma un aumento de las refinerías de este metal precioso de 5 a 33, entre 2013 y 2021. Aunque los importadores deben declarar el origen con un certificado de la empresa minera, existen dudas sobre la aplicación de esas medidas, agrega el documento.
Mientras, Emiratos Árabes Unidos es un centro de paso para el oro a países como la India, explicó la investigadora Dolores Cortés-McPherson, de la University of Deusto de Bilbao, al portal Mongabay.
En el caso de Ecuador, los registros aduaneros de estas 10 empresas, entre 2021 y 2023, indican que vendieron oro a 28 compañías, de las cuales 18 están ubicadas en Emiratos, siete en la India y tres en otros países. También existen exportaciones por un monto de más de USD 5 millones, que no registran un comprador específico.
De este grupo, resalta en el primer lugar Loomis International. Esta es una empresa de logística que, entre otros servicios, transporta metales preciosos y divisas por todo el mundo, según su sitio web. En el caso del oro que salió de Ecuador, su oficina Loomis International FZE, ubicada en Dubai, se encargó de su traslado, de acuerdo a los registros aduaneros que revisó Plan V.
Entre 2021 y 2023, esta compañía movió desde Ecuador hasta Dubai, una ciudad con un comercio de lujo, más de USD 83 millones en oro. Rocadorada y Rockgolden han usado principalmente esta empresa para sus envíos.
Los tres siguientes mayores compradores son refinerías de la India. Se trata de AJ Refinery Private Limited -que en su web se describe como una de las más grandes de ese país- OMGL Refinery LLP y Opus Refinery Private Limited. Las dos primeras están ubicadas en el norte de la India, mientras que la tercera en Bombay.
Las tres compraron cargamentos de lingotes y barras de oro sólido por más de USD 200 millones entre 2021 y 2023. Sus principales vendedores fueron Soulmetals, Orocomi, Rocadorada, Aldelmining y Southgold.
Tanto Opus Refinery como AJ Refinery Private Limited aseguran cumplir con los estándares mundiales y están certificados por expertos de la industria. En el caso de la segunda, tiene una política para la prevención del lavado de dinero. Mientras que OMGL Refinery LLP dice que compra oro a Ghana, Guinea, Malí, Perú y Colombia, pero no menciona a Ecuador.
En el caso de Opus, en su sitio oficial, se describe como una compañía hermana del Raksha Bullion, ubicado en el Zaveri Bazaar, donde vende lingotes, barras y monedas de varios metales preciosos como oro. En septiembre de 2022, sus instalaciones fueron allanadas por las autoridades indias en una investigación por lavado de dinero.
Minería ilegal y violencia
Las exportaciones de pequeña minería han registrado un rápido incremento a partir de la pandemia. En el 2023, Ecuador exportó minerales por USD 3.323 millones, según cifras del Banco Central. De esa cantidad, el 38% corresponde a la pequeña minería, un sector que incluso superó en exportaciones a Fruta del Norte.
El aumento de este tipo de exportaciones coincide con los años de mayor violencia en Ecuador. Entre el 2020 y 2023, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes pasó de 8 a 47 puntos. Es decir, hubo un incremento de más del 500% de la criminalidad. En ese mismo periodo, las exportaciones de pequeña minería crecieron 238%.
La minería ilegal existe en 21 de las 24 provincias del Ecuador, de acuerdo con las autoridades.
Un control debilitado por años
La debilidad de la Agencia de Control Minero es notoria. El equipo de Plan V solicitó a la ex Arcernnr -cuando aún existía, ahora es Arcom- las estadísticas anuales de producción de oro en Ecuador de los últimos 10 años.
En la respuesta se informó que Ecuador produjo más de 8.000 toneladas de oro en 2013, cuando la producción mundial en ese año fue de 2.800 toneladas. Pese a la insistencia, la agencia no pudo explicar sus cifras.
Estas mismas inconsistencias se repitieron entre los años 2014 y 2016. A partir del 2017, esta institución reportó que las cifras de producción y exportación eran las mismas. La entidad reconoció que los datos de producción se extraen de los informes que presentan los titulares de derechos mineros.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!