Aquiles y Marcela
El conflicto por el paso elevado de Ceibos continúa entre Marcela Aguiñaga y Aquiles Álvarezexpreso

Polémica por paso elevado en Los Ceibos: todas las declaraciones de los protagonistas

El paso elevado en Los Ceibos enfrenta una disputa entre Aquiles Álvarez y Marcela Aguiñaga. Esto se han dicho hasta ahora

La construcción del paso elevado en la avenida del Bombero, sector Los Ceibos, se convirtió en el epicentro de una confrontación institucional entre el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, y la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga. El conflicto estalló luego de que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) ordenara la revocatoria del Registro Ambiental otorgado al proyecto, alegando que la obra requería una Licencia Ambiental por su alto impacto.

La Prefectura acató la disposición y abrió un proceso administrativo contra el Municipio, lo que desató una serie de declaraciones cruzadas entre ambas autoridades. 

La obra, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con un costo de 15.4 millones de dólares, fue suspendida el 11 de julio de 2025. Desde entonces, ambos han emitido mensajes al respecto, Álvarez ha defendido la legalidad del proyecto, mientras que Aguiñaga ha insistido en que su actuación responde al cumplimiento de la ley ambiental.

¿Qué se ha dicho hasta ahora?

  • 11 de julio de 2025

Ese día, el Ministerio del Ambiente ordenó la suspensión provisional de la obra. Aquiles Álvarez reaccionó:

“Con dolor, la Prefectura se presta para esto. Esta suspensión es 100 % política”.

La declaración fue acompañada por una rueda de prensa en la que Álvarez estuvo junto a la directora municipal de Ambiente, Isabel Tamariz, quien aseguró que el Municipio había cumplido con todos los requisitos técnicos y legales. El alcalde también anunció la recolección de 20.000 firmas ciudadanas en respaldo al proyecto, argumentando que la obra era urgente para descongestionar el tráfico en la zona.

  • 15 de julio de 2025

Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, dio una declaración  durante una rueda de prensa en el Centro de Convenciones de Guayaquil. En respuesta a las críticas por la suspensión del permiso ambiental para la obra en la avenida del Bombero, expresó que la acción tomada no es para perjudicar a la ciudad sino para cumplir una orden.

“Aquí el ente rector, el Ministerio del Ambiente, notificó a la Prefectura y nosotros lo que hemos hecho es acatar la ley, que está publicada en el Ecuador”.

También cuestionó las críticas recibidas por cumplir con la normativa ambiental, diciendo:

“Ahora nos llama la atención que una autoridad cumpla la ley, por amor a Dios, ¿en qué clase de país nos estamos convirtiendo?”.

Afirmó que la Prefectura actuó conforme a la ley tras recibir una notificación del Ministerio del Ambiente. 

  • 17 de julio de 2025

La prefecta Marcela Aguiñaga respondió con un video sobre la suspensión de la obra iniciando con la siguiente frase:

"Si es de pitearnos, nos piteamos".

Aunque la frase era una ironía a una reacción de Álvarez que se volvió viral, en el video explicó que la suspensión de la obra se dio como un acato a una orden directa del Ministerio del Ambiente y aclaró que la suspensión no fue una decisión personal, sino el cumplimiento de una orden nacional. También mencionó que ante las inconformidades de los ciudadanos se iba a realizar una mesa técnica con le ministerio, la prefectura, el municipio y los ciudadanos.

  • 24 de julio de 2025

El Municipio de Guayaquil intensificó su postura y acusó al Ministerio del Ambiente de “meter mano” en la autonomía local. Funcionarios municipales y colectivos ciudadanos defendieron la obra, argumentando que su paralización tendría consecuencias económicas negativas.

Ante esto Aguiñaga respondió en redes sociales lo siguiente:

“Mi compromiso no está con bandos. Está con Guayaquil”.

  • 27 de julio de 2025

La disputa continuó y en un video subido a redes sociales, el alcalde Aquiles Álvarez apeló directamente a la prefecta para que no acate la revocatoria del permiso ambiental diciendo lo siguiente:

“Guayaquil no puede pagar el precio de una obediencia ciega”.

Insistió en que la resolución ministerial carece de sustento técnico y legal. “El Ministerio del Ambiente quiere que usted revoque un permiso legal sin pruebas, sin inspección, sin estudios técnicos. Eso no solo es arbitrario, es totalmente inconstitucional”, recalcó.

El alcalde criticó la decisión de revocar el permiso ambiental, argumentando que carece de justificación legal sólida. En su defensa, citó el artículo 11, numeral 3 de la Constitución, donde se establece que “toda norma y acto del poder público debe interpretarse en el sentido más favorable a los derechos”. Según Álvarez, este principio no fue respetado en la medida adoptada por el Ministerio del Ambiente.

  • 28 de julio de 2025

La Prefectura del Guayas notificó al Municipio con una boleta de inicio de procedimiento administrativo sancionador por incumplimiento ambiental. El cabildo tiene 10 días laborables para responder y otros 10 para presentar pruebas. Marcela Aguiñaga respondió:

“Soy abogada y fui ministra de Ambiente. Sé cómo funciona esto, por eso actuamos en derecho. Guayaquil merece madurez, no reacciones impulsivas”.

Horas después, Aquiles Álvarez replicó acusando a la prefecta de violar la Constitución:

“No se tala un árbol. No se afecta un ecosistema. Es cemento sobre cemento. Es decir, NO SE NECESITA LICENCIA AMBIENTAL”.

  • 30 de julio de 2025

Durante una entrevista radial Aquiles Álvarez habló sobre los permisos del paso elevado de Los Ceibos, asegurando que en los informes previos el Ministerio del Ambiente y la Prefectura del Guayas no habían cumplido con todo y por lo tanto no había razón para la paralización de la obra. En sus declaraciones destaca lo siguiente:

"Quedará en la historia que la Prefectura del Guayas paralizó el desarrollo de Guayaquil con la obra de Los Ceibos".

El alcalde aún afirma que la decisión fue totalmente política y que la decisión fue realizada "a dedo".

Horas después de las declaraciones de Álvarez, Aguiñaga respondió en su cuenta de X  que ante la falta de información convocará una rueda de prensa para el jueves 31 de julio. En su publicación resaltó que: 

"La Prefectura no ha revocado ningún permiso y , si el proceso fuera ilegal, ¿por qué anunciaron públicamente que van a comparecer?".

En su comunicado también mencionó que en rueda de prensa que se realizará las personas conocerán la "verdad" sobre la construcción del paso elevado.

¿Qué va a pasar con el paso elevado?

El futuro del paso elevado en Los Ceibos se encuentra en suspenso, sujeto al proceso administrativo iniciado por la Prefectura del Guayas. El Municipio de Guayaquil debe presentar sus justificaciones y pruebas en los plazos establecidos, 10 días laborables por cada etapa, mientras la obra permanece paralizada por disposición del Ministerio del Ambiente desde el pasado 11 de julio. Aunque ya se habían adjudicado contratos y gestionado pólizas, el avance físico está completamente detenido.

En el plano técnico, el proyecto contempla dos pasos elevados con tres carriles por sentido, cuyo objetivo es descongestionar una de las vías más transitadas de la ciudad, beneficiando a más de 90.000 vehículos diarios. No obstante, el conflicto ha revelado profundas divisiones vecinales: el Comité Los Ceibos apoya la iniciativa, mientras el colectivo Acción Los Ceibos la rechaza por considerar que afectará negativamente al entorno y la calidad de vida en el barrio.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!