Robótica
El IRO Ecuador Open 2025 consolida a Guayaquil como símbolo regional de progreso educativo.Gabriel Cornejo

Innovar, competir y soñar: la nueva generación robótica ecuatoriana

Olimpiada de Robótica IRO 2025 inspira nuevas vocaciones en ciencia, ingeniería y desarrollo tecnológico nacional

Guayaquil vivió una jornada importante en la educación tecnológica. Por primera vez, Ecuador y la región recibieron la Olimpiada Internacional de Robótica (IRO), una competencia mundial que busca despertar la creatividad, el pensamiento lógico y la innovación entre niños y jóvenes. En esta edición, realizada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), más de 150 estudiantes de escuelas, colegios y clubes de robótica del país participaron con entusiasmo, demostrando que la ciencia también puede ser una forma de soñar con un futuro mejor.

El evento no solo fue un concurso técnico, sino una verdadera celebración del talento estudiantil ecuatoriano, donde la curiosidad, el trabajo en equipo y la pasión por la tecnología se convirtieron en protagonistas. Desde muy temprano, los pasillos del edificio de Posgrado de la UCSG se llenaron de niños y adolescentes cargando piezas, sensores y laptops, listos para dar vida a sus robots. Algunos apenas comenzaban en el mundo de la programación; otros, con más experiencia, buscaban perfeccionar movimientos, calcular trayectorias y encontrar soluciones rápidas a los desafíos del día.

Una competencia que ubica a Ecuador como líder en la región

MTV

El fin de una era: MTV apaga la pantalla que marcó a una generación

Leer más

Para muchos participantes, el IRO Ecuador Open 2025 significó su primer contacto con una competencia internacional. Los ganadores representarán al país en la final mundial, que se llevará a cabo en Australia, convirtiendo a Ecuador en un punto de referencia para el desarrollo de la robótica educativa en la región. 

Federico Von Buchwald, decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSG, explicó que la realización de este evento marca un paso importante para la educación científica del país. “Esto no es una simple competencia, es una oportunidad para que los chicos desarrollen autonomía, pensamiento crítico y habilidades reales para el futuro. Aquí no se les da un proyecto armado: se les da un reto y ellos deben resolverlo con ingenio. Eso es educación en acción”, expresó.

El académico resaltó además que el evento fue posible gracias a la alianza con la universidad coreana Sungkyunkwan, organizadora oficial de la Olimpiada Internacional de Robótica. “Nos enorgullece ser elegidos como sede para el Ecuador. No hay otra competencia igual en el país. Lo que buscamos es despertar el potencial que tienen nuestros jóvenes y demostrar que la robótica no es solo para países desarrollados, sino para cualquiera que apueste por la educación de calidad”, añadió.

Robótica
La robótica estudiantil fortalece la conexión entre educación, innovación y oportunidades de futuro sostenible.Gabriel Cornejo

La universidad de Corea del Sur apunta al talento ecuatoriano

Prototipo

Diseñadores de la ESPOL crean soporte ergonómico para lactancia

Leer más

Desde Corea del Sur, el profesor investigador Nabih Pico, de la Sungkyunkwan University, destacó la importancia de conectar la academia con la industria. “Yo soy ecuatoriano y vivo hace siete años en Corea. Quise traer esta experiencia para que los chicos aprendan con sus propios robots, no con marcas o kits preestablecidos. Aquí diseñan, prueban y corrigen en tiempo real, tal como se hace en la vida profesional. La idea es que adquieran habilidades que los preparen para los carros autónomos, las fábricas inteligentes y las ciudades del futuro”, comentó.

La experiencia y emoción de los estudiantes de colegio ecuatorianos

Entre los jóvenes competidores, se respiraba nerviosismo y emoción. Danna Chunga y Melani Segura, de 15 años, quienes representaron al Colegio San José La Salle, con un robot bípedo capaz de caminar y seguir líneas mediante una cámara. “Nos enteramos por nuestro coach y nos preparamos durante semanas. Justo antes del concurso nos cambiaron los parámetros de la pista y tuvimos que reprogramar todo en poco tiempo. Fue estresante, pero también muy emocionante”, relató Danna, mientras ajustaba los últimos códigos junto a su compañera.

Robótica
La participación estudiantil en la IRO 2025 evidencia el potencial creativo de la nueva generación.Gabriel Cornejo

Desde el Liceo de los Delfines, Kevin Pazmiño compartió la misma pasión. “Más que competir, esto es una oportunidad para aprender. Estoy feliz de conocer a otros chicos que aman la robótica. Cada conversación con los jueces o con mis compañeros me enseña algo nuevo. Gracias a la UCSG me llevo más confianza y motivación para seguir estudiando ingeniería”, expresó.

Al finalizar el encuentro, se dieron a conocer a los ganadores de la medalla de oro a las distintas categorías, entre ellas la división Mision Challege Senior L, cuya suerte cayó en Marcelo Medina, Mikael Schreckinger, Matias Cardenas de la Fundación Colegio Americano de Quito. De la misma división Senior H, los ganadores fueron Danny Váquez y Jorge Burbano, de la Unidad Educativa Liceo Los Delfines. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.