
Polivoz: la app ecuatoriana que conecta ciudadanos y autoridades en tiempo real
Polivoz utiliza un mapa de calor interactivo para reportar incidentes en tiempo real
La brecha entre la ciudadanía y las autoridades en Ecuador crece con el paso de los años. Casos como el paro nacional han evidenciado una desconexión que impide la resolución efectiva de las problemáticas cotidianas. Con el objetivo de acortar esa distancia y promover la transparencia institucional, surge Polivoz, una plataforma digital que busca optimizar la comunicación entre los ciudadanos y las entidades públicas mediante el uso de tecnología en tiempo real. Su propuesta combina participación ciudadana, geolocalización y rendición de cuentas, ofreciendo una herramienta inédita en el país.
El propósito central de Polivoz es claro: acercar las necesidades del pueblo a quienes tienen la capacidad de resolverlas. “La desconexión entre el pueblo y el Gobierno crece cada vez más; las personas buscan soluciones rápidas y personalizadas, pero las instituciones no cuentan con tecnología que les permita atender esos requerimientos en tiempo real”, explica Ricardo Rivera-Castro, CEO de la plataforma. Por eso, asegura, “Polivoz ofrece tecnología para optimizar los tiempos de gestión institucional y mostrar las soluciones implementadas en un mapa de calor visible para todos. Esto es transparencia institucional a otro nivel”.
Un mapa de calor que permite identificar eventos claves
Este mapa de calor interactivo es el núcleo del funcionamiento de Polivoz. Gracias a la precisión GPS, la herramienta identifica los puntos donde ocurren eventos o incidentes reportados por los ciudadanos. “Los usuarios realizan un posteo como en cualquier red social”, explica Rivera-Castro, “y el sistema muestra el punto exacto donde se realiza el reporte”.
Esta función, añade, “es especialmente útil para la ATM o la Policía Nacional, ya que proporciona datos como parroquia, ciudadela, calles principales y secundarias, manzana, villa e incluso los datos del usuario”. Además, el sistema solo permite ubicar reportes dentro de un perímetro de dos cuadras, “para evitar el mal uso de la plataforma con reportes falsos y para proteger la seguridad de las personas”.

La app reporta casos de robo y extorsión
A través de esta tecnología, Polivoz permite reportar casos de acoso, extorsión, estafa, accidentes, problemas de basura, luminarias en mal estado, baches o fallas en el alcantarillado, entre otros. “No buscamos empapelar a la autoridad”, aclara Rivera-Castro, “sino informar de manera efectiva dónde se necesita ayuda, con información verificada y en tiempo real. Queremos que los ciudadanos sean parte activa de la solución, no solo observadores de los problemas”.
La seguridad del usuario es fundamental
La seguridad y privacidad de los usuarios son pilares fundamentales del proyecto. “A diferencia de otras redes sociales, en Polivoz puedes hacer reportes anónimos, pero primero debes ser un usuario verificado”, señala su fundador. El proceso incluye video y voz, pero “no pedimos datos sensibles como número de cédula”, aclara. Además, resalta una diferencia importante: “En nuestros grupos de activismo no se muestran los números de teléfono, algo que sí ocurre en WhatsApp. Esa pequeña diferencia cambia todo en términos de seguridad digital”.
En cuanto a su proyección internacional, Polivoz busca expandirse a otros países latinoamericanos que enfrentan desafíos similares, como Perú, Colombia, Argentina y Brasil. “Tenemos la misma problemática social y el mismo déficit tecnológico”, dice Rivera-Castro. “Por eso, queremos llevar esta solución a toda la región, y posicionar a Polivoz como la primera red social de activismo ciudadano del mundo”.