Conciertos en Guayaquil
El estadio Modelo es uno de los pocos sitios aptos para conciertos de gran afluencia en Guayaquil.Archivo Expreso

Conciertos en Guayaquil: ¿La ciudad está apta para acoger eventos de talla mundial?

Algunos factores deben alinearse para competir con otras ciudades, según el análisis de expertos

Días atrás, la artista colombiana Shakira desplegó su magia en Quito, llenando tres veces el mismo estadio, un hecho inédito en Ecuador que movilizó a miles de personas hacia la capital. Tras el anuncio de su llegada al país a mediados de este año, las entradas volaron en cuestión de minutos, lo que obligó a habilitar un segundo y luego un tercer concierto ante la creciente demanda.

Los shows se realizaron el 8, 9 y 11 de noviembre. Desde horas antes del primer concierto, el ambiente en Quito ya era distinto, sobre todo en las zonas cercanas al estadio. Cientos de personas de varias provincias del país llenaban las calles, a la espera del gran evento.

(Te puede interesar: ¿Qué necesita Quito para convertirse en un polo de grandes conciertos?)

Los comerciantes aprovecharon el alto flujo de visitantes para ofrecer productos inspirados en la cantante (camisetas, gorras, cintillos, globos), mientras que los restaurantes recibían una mayor cantidad de comensales.

Según cifras del Municipio de Quito, los tres conciertos generaron réditos aproximados de 55 millones de dólares, pese a que la expectativa inicial era de entre 40 y 50 millones.

Pero mientras la capital vivía esa explosión económica y cultural, la comparación con Guayaquil surgió de inmediato. ¿Qué le impide al Puerto Principal aspirar a un movimiento similar? Expertos coincidieron en que la ciudad tiene condiciones favorables para grandes espectáculos, aunque todavía debe fortalecer ciertos procesos y articulaciones para competir con más fuerza.

Shakira ha puesto a vibrar a Quito dos días seguidos.

Quito facturó con Shakira: más de $ 55 millones en ingresos a la economía local

Leer más

Para Amir Abedrabbo, gerente general de la productora Output, el problema no pasa por una supuesta ‘debilidad guayaquileña’. Aseguró que la ciudad es una plaza atractiva y que su público suele ser incluso más eufórico y cálido que el de otras zonas del país. A su criterio, cuando el equipo de un artista elige Quito por encima de Guayaquil, suele deberse a un factor logístico: la agenda.

“A veces solo tienen disponibilidad para una fecha, y esa ciudad siempre va a ser la capital”, explicó.

Ese comportamiento, añadió, no es exclusivo de Ecuador. Pasa también en Perú con Lima y en Colombia con Bogotá. Las capitales funcionan como nodos estratégicos porque tienen más conectividad aérea y se ajustan mejor a itinerarios de giras con tiempos muy ajustados.

Por eso recalca que no ve limitaciones en Guayaquil y que, cada vez que es posible, presentan propuestas para ambas ciudades.

Conciertos en Guayaquil: Tres factores que inciden en la elección de una ciudad

Vanessa Cuenca, publicista de conciertos, reconoció que Guayaquil es una ciudad grande, importante y con un historial sólido de espectáculos, pero advirtió que su atractivo actual depende de factores mucho más complejos.

El primero es la infraestructura: el país no cuenta con ‘venues’ (espacios para eventos) diseñados específicamente para conciertos de alta convocatoria. Esto obliga a adaptar estadios y coliseos que no fueron concebidos para este tipo de actividades, lo que a su vez condiciona el aforo y la viabilidad económica para un promotor.

(Lee también: Raíces de árboles levantan adoquines y complican el turismo en el centro de Guayaquil)

El segundo elemento es el estudio de mercado. Cuenca explicó que Quito y Guayaquil tienen comportamientos culturales y musicales distintos, y las productoras revisan métricas de escuchas, tendencias de consumo y demanda previa antes de decidir en qué ciudad presentar un show.

Así como hay artistas que funcionan mejor en Quito, también hay quienes rinden únicamente en Guayaquil.

A estos criterios se suma un componente inevitable: la inseguridad. En eventos masivos. la evaluación del riesgo es hoy determinante, señaló. No se trata solo de criminalidad, sino también del comportamiento cultural del público. Acciones como ponerse de pie en las sillas, no respetar la localidad o intentar ingresar por la fuerza a un espectáculo pesan en la decisión de un promotor que busca garantías de orden.

Conciertos en Guayaquil
El artista Don Omar, en un concierto en Guayaquil en el 2023.Archivo Expreso

Conciertos en Guayaquil: Logística y eficiencia para el montaje del show

El productor de eventos Antonio Cevallos coincidió con Cuenca en la relevancia de las métricas. Indicó además que algunos géneros funcionan mejor en Quito y otros tienen mejor respuesta en Guayaquil.

“Por ejemplo, Cristian Castro funciona más en Guayaquil que en Quito. Hay público que es más ferviente a ciertos sonidos de pop en Guayaquil y otros en Quito. Entonces va a depender de números. Por ejemplo, cosas vinculadas con el rock funcionan mejor en Quito”.

Aun así, recordó que no hay reglas absolutas, pues cada artista se comporta de forma distinta según la plaza.

Otro punto que influye es la logística. Según Cevallos, hacer tres shows seguidos en Quito, en lugar de repartirlos entre esa ciudad y Guayaquil, fue una decisión operativa en el caso de Shakira: es más cómodo para el artista y su equipo establecerse en una sola ciudad y permitir que el público viaje hacia ella. Insistió en que no se trata de favoritismos, sino de eficiencia. “No es porque Guayaquil no lo valga”, recalcó.

Para él, el problema no es que Guayaquil “carezca” de algo, sino que las condiciones no siempre se alinean. Cuando mercado, logística, infraestructura y negociación coinciden, la ciudad funciona tan bien como cualquier otra plaza del país.

Cifra400 millones de dólares recaudó Guayaquil por turismo durante el primer semestre del año, según el Municipio.

Final de la Copa Libertadores en Guayaquil, un ejemplo del potencial turístico de la ciudad

No obstante, entre la ciudadanía sigue la duda de si Guayaquil realmente puede ser logísticamente apta para albergar eventos de talla mundial, y que sirvan para incrementar la llegada de turistas y abrir la ciudad al mundo.

Cinthy Veintimilla, profesora de la Espol y directora del Observatorio Turístico de Guayaquil, recordó que un ejemplo claro del potencial de la ciudad fue la final de la Copa Libertadores 2022.

“Aunque el partido fue un solo día, la ciudad recibió más de 11.000 visitantes internacionales, alcanzó un 96 % de ocupación hotelera y generó un gasto turístico de aproximadamente 16 millones de dólares. El gasto promedio diario fue de 311 dólares, casi cuatro veces el del turista habitual. Estos datos muestran que los eventos deportivos y masivos pueden dinamizar profundamente la economía local cuando la ciudad está preparada para recibirlos”, señaló.

Veintimilla destacó que Guayaquil sí cuenta con fortalezas como la conectividad aérea, una red hotelera sólida y una oferta urbana y gastronómica atractiva para los turistas.

“Sin embargo, para captar más conciertos, festivales y espectáculos internacionales, es importante seguir fortaleciendo la coordinación entre el sector público y el privado, que son quienes finalmente gestionan y producen este tipo de iniciativas”, explicó.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!