
Colegio Vicente Rocafuerte: Proyecto busca salvar el patrimonio del museo
En este plantel de Guayaquil se acumulan especies disecadas y piezas arqueológicas; hay planes para restaurarlas
Tras años de pedidos de exestudiantes del colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil, finalmente toma forma un proyecto para rescatar el histórico museo Francisco Campos. Este espacio, que resguarda una extensa colección de animales disecados, lleva años con su acceso restringido y su patrimonio en evidente deterioro.
Hace varias semanas, EXPRESO publicó el llamado de exalumnos del plantel para que las autoridades intervengan el museo. En paralelo, un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil presentó al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) un proyecto para recuperar y conservar las valiosas piezas que guarda este emblemático espacio porteño.
Técnicos del INPC y profesores universitarios realizaron recorridos por las instalaciones del colegio para constatar el estado de la colección.
Ramón Zambrano, docente de la Facultad de Ciencias Naturales y responsable del proyecto, explicó que el plan contempla una duración inicial de 24 meses.
La primera fase, que tomará entre seis y ocho meses una vez aprobada, estará enfocada en la recuperación de la colección de especies disecadas.
El museo conserva más de 500 mamíferos taxidermizados -entre ellos un león y un orangután-, cerca de 300 aves preservadas, más de 400 muestras de moluscos y unas 300 cajas entomológicas que podrían contener más de 30 especies de insectos cada una, según una revisión preliminar de los docentes.
“Hay especímenes que tienen décadas y sería una pena que toda esa información se pierda, por no hablar de los animales nativos colectados hacia los años 50, en los alrededores de Guayaquil. La información histórica que tenemos allí es enorme, porque habrá especies que lamentablemente ya no existen”, manifestó Zambrano.
Museo del colegio Vicente Rocafuerte: INPC restaurará objetos arqueológicos
Mientras tanto, el INPC estará a cargo de la recuperación y restauración de los objetos arqueológicos que también reposan en el museo.
Carlos Pacheco, conservador museólogo de la Zonal 5 de la entidad, realizó una limpieza preliminar y constató la acumulación de bienes deteriorados y cubiertos de polvo.

Explicó que no existe un inventario de las piezas arqueológicas ni de las especies disecadas, por lo que ambas instituciones elaborarán un registro detallado y una depuración de los materiales.
“En el caso de los (objetos) arqueológicos, (vamos a) hacer un inventario, hacerles la ficha en el sistema de información del patrimonio cultural (Sipce) y hacer una depuración, porque hay una gran cantidad de fragmentos. Se vería la posibilidad, de acuerdo a la normativa legal, del enterramiento de estos fragmentos, considerando que ya no son de validez investigativa”, precisó Pacheco.
Añadió que se han identificado al menos cinco cajas con objetos y fragmentos.
(Lee también: La Perla y Aerovía, símbolos de una ciudad que pierde atractivo)
Lilian Ricaurte, directora técnica de la Zonal 5 del INPC, informó que están a la espera de que el colegio asigne un área específica para iniciar el proceso de registro y conservación. Asimismo, se consolidarán tres piezas arqueológicas que presentan un mejor estado de integridad.
Una vez que ambos proyectos -el biológico y el arqueológico- sean presentados formalmente al Ministerio de Educación, esta cartera deberá definir la nueva temática y el modelo de gestión del museo.
Museo del colegio Vicente Rocafuerte: ¿cuándo se iniciarán los trabajos de recuperación?
Todavía no existe una fecha confirmada para el inicio de los trabajos por parte del equipo universitario. Zambrano detalló que requieren insumos valorados en 22.000 dólares para las labores de limpieza y restauración.
El rector de la Universidad de Guayaquil, Francisco Morán, indicó que la institución aportará con el trabajo técnico y académico, a través de sus docentes y estudiantes, pero no con recursos económicos.

“La inversión corre por parte del Ministerio (de Educación)”, expresó.
Morán destacó que el objetivo final es devolver al museo Francisco Campos su relevancia como espacio de aprendizaje e investigación, pero también proyectarlo como un atractivo turístico y cultural para la ciudad.
Mientras tanto, los exestudiantes vicentinos esperan que este proyecto no quede en papeles ni en buenas intenciones, sino en el comienzo de una recuperación integral del museo.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!