
El vagón del ferrocarril del Malecón 2000 es intervenido para salvar su historia
Mantenimiento busca corregir el desnivel de la pieza y frenar su deterioro estructural
La Fundación Malecón 2000 ha iniciado un proceso de intervención técnica en uno de los monumentos más fotografiados del centro de Guayaquil. Se trata de la nivelación y restauración del vagón del ferrocarril, ubicado estratégicamente en la zona diagonal al Hemiciclo de la Rotonda.
¿Qué trabajos se están realizando en el vagón?
Esta acción responde a la necesidad de preservar los bienes públicos que narran la historia de la ciudad. Según informó la entidad a través de sus canales oficiales, el objetivo principal es recuperar el encanto histórico de la pieza y garantizar su estabilidad frente al paso del tiempo y la exposición al ambiente salino de la ría.
🚧 En el Malecón 2000 iniciamos la nivelación y restauración del vagón del Ferrocarril ubicado diagonal a la Rotonda, recuperando su encanto histórico. Cuidar nuestros espacios es mantener viva nuestra historia. 🌟#CiudadDeTodos pic.twitter.com/EedCVe2iss
— Fundación Malecón 2000 (@FMalecon2000) November 13, 2025
La intervención no es solo estética, sino estructural. Los técnicos se concentran en la nivelación del vagón, una tarea para evitar el deterioro de los ejes y las bases metálicas que lo sostienen sobre los rieles de exhibición.
¿Por qué hay un vagón de tren en el Malecón 2000
La presencia de este vagón no es decorativa; es un tributo histórico. Esta pieza simboliza la culminación de la obra más importante del siglo XX en Ecuador: el Ferrocarril Transandino. La estructura rinde homenaje al general Eloy Alfaro Delgado, cuya visión unió la Costa y la Sierra, transformando para siempre la dinámica comercial y social de Guayaquil.
Aunque la estación original no estaba exactamente en ese punto (Durán era la terminal principal), el Malecón fue el puerto de entrada de los materiales y el corazón económico que impulsó la obra.
El "caballo de hierro", como se lo conocía, fue inaugurado oficialmente en 1908, tras décadas de una construcción considerada "la más difícil del mundo" debido a la geografía de la Nariz del Diablo. Para Guayaquil, el tren significó la consolidación como puerto principal, permitiendo que los productos de la sierra llegaran al muelle para su exportación.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!